El vodka se pone de moda

El legendario James Bond prefería tomar sus martinis con este destilado en lugar de ginebra. 

Vodka BelvedereUna tradición que comenzó en Europa del Este y que en los años 70 tomó por sorpresa al mercado estadounidense, hoy se ha extendido al mundo entero y es uno de los ritos más placenteros de nuestros días. Se trata del consumo del vodka, una bebida cuyo origen lo disputan Polonia, Rusia y Suecia, aunque su nombre es ruso. Llamada inicialmente "agua de vida" (zhizennia voda), como se conoce en Europa a los aguardientes, el vocablo se simplificó hasta quedar solamente en "agüita" (wodka). La bebida fue creada con fines medicinales, por lo que solía acompañarse con infusiones de hierbas y especias; sin embargo, en el siglo XIV se empezó a extender su consumo como bebida alcohólica entre las clases populares. En los años 30 del siglo pasado apareció tímidamente en el mercado estadounidense, alcanzando popularidad una década más tarde; sin embargo, el gran "boom" ocurrió en 1967, cuando el supergalán James Bond prefería tomar sus martinis con vodka y no ginebra; gracias a esto 10 años más tarde esta bebida se consumiría más que el whisky.

A pesar de que el vodka es el destilado más puro y cristalino y abarca 35% de las ventas totales en el mundo, en México apenas 5% de la población lo consume, principalmente en el valle de México.

Al principio la materia prima para elaborarla era la papa y el betabel, más tarde se pasó a una combinación de granos como el centeno y ahora es posible encontrar vodka a base de "trigo de invierno" y "centeno de otoño", una sofisticación nunca antes conocida.

El Universal, México.
13.01.2006


Una bebida muy versátil

El vodka es originario de Rusia y de Polonia; se trata de un destilado de papa o cereales

Hace un par de años esta bebida cumplió su 400 aniversario; desde tiempos muy remotos los campesinos rusos y polacos comenzaron a producir esta bebida con productos locales más baratos y abundantes, como el trigo, maíz, papas, caña de azúcar o la combinación de cualquiera de estos.

El proceso de destilación consistía en una filtración simple del fermento de los ingredientes a través de un filtro de carbón vegetal; a continuación, el líquido era reducido hasta ser potabilizado mediante la adición de agua destilada, sin ningún tipo de envejecimiento de por medio, listo para llevarlo a la botella.

Era utilizado como brebaje para curar enfermedades respiratorias, e incluso en Polonia aún mantienen este uso.

A pesar de la edad de este producto, fue hasta la Segunda Guerra Mundial que se comenzó a conocer en otros países fuera de Rusia, Polonia y algunos países bálticos y eslavos. A partir de estos tiempos, su producción y consumo se expandieron de manera importante en los países occidentales, principalmente en Estados Unidos.

Debido a las pocas normas de calidad y de fabricación que existían, cada país desarrolló la bebida con distintos métodos de producción y destilación.

En Inglaterra y en Estados Unidos se enfocaron en mejorar el proceso de destilación utilizando cereales, mientras que en Europa lo comenzaron a hacer con papa.

El resultado es un producto incoloro e inodoro con una graduación de 45 grados.

Cada quien a su modo
Vaso Vodka
Las costumbres en la forma de servirse esta bebida también tiene sus variantes alrededor del mundo: En los países bálticos y en Europa Oriental, se toma solo y sin mezclar, en vasos bien fríos. Incluso se acostumbra meterlo en el congelador y tomarlo bien frío. Suena paradójico, pero esta bebida helada les ayuda a elevar en su cuerpo la temperatura. En los países occidentales es utilizada para preparar una gran variedad de cocteles, y pocas veces se acostumbra a beberse solo. Por su sabor casi imperceptible, el vodka es un gran mezclador, pues combina casi con cualquier ingrediente; los grandes creadores de bebidas del mundo se regocijan con todo lo que pueden diseñar dentro de una copa, gracias a esta transparente bebida. Pero cuidado, puede ser una bebida traicionera; no nos percatamos de sus efectos fácilmente.

El Universal, México.
13.01.2006


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz