Arte y cultura de Polonia en la Argentina

Museo Nacional de Arte Decorativo
17 de mayo / 30 de junio, 2005.
Buenos Aires

Arte Popular Polaco

Wycinanki

Wycinanki: Recortes de papel

En la zona central de Polonia, las artesanías en papel constituyen uno de los fundamentales elementos decorativos de las viviendas rurales. Estos recortes de brillantes colores, son pegados sobre las paredes interiores de las casas formando coloridas guardas. Las mujeres de campo suelen realizar estos finos encajes de papel con las mismas tijeras que se utilizaban antiguamente para esquilar ovejas.

Podemos distinguir dos grandes grupos de recortes:
Los monocromos, característicos de la región de Kurpie; son generalmente redondos, con forma de estrella, “gwiazda”, o alargados, representando el árbol de la vida, “leluja”.

Los policromos, muy difundidos en la región de Lowicz, representan composiciones florales con gallos, o bien escenas completas de la vida de campo, “kodry”. Las escarapelas, “klapoki i wstegi”, adornan las viviendas durante los festejos de Pascua y Navidad, como también en las fiestas familiares, bautismos y casamientos.

Trajes típicos regionales
Trajes de la región de LowiczLas vestimentas folklóricas polacas son muy variadas y representan la cultura y la riqueza de cada región. En las zonas más alejadas de los grandes centros urbanos, los trajes conservan rasgos arcaicos, y por lo general están confeccionados con un paño grueso de fabricación casera. En cambio, los de Polonia central, o los de Slask, adquirieron formas más modernas, inspiradas en la vestimenta de los nobles y de la burguesía, y han incorporado para su confección diversos elementos industriales. Gracias al esmero de las mujeres aldeanas y de los sastres rurales, los trajes populares han perdurado hasta nuestros días, y en algunas aldeas todavía se los suele utilizar en ocasión de las grandes festividades. Entre los más conocidos y elegantes figuran los de Cracovia, Lowicz, Slask, Kurpie y Podhale. El traje masculino de Cracovia llegó a desempeñar el papel de símbolo nacional cuando, vestido de levita blanca, Tadeusz Kosciuszko, supremo jefe de la insurrección polaca de 1794, juró fidelidad a la Nación en la Plaza del Mercado de Cracovia.

La escultura y el tallado de la madera

Cristo afligido tallado en maderaYa en épocas precristianas, los antiguos habitantes de Polonia solían representar a sus dioses paganos mediante figuras esculpidas en madera. Con el advenimiento del cristianismo, esta tradición ancestral deviene de la costumbre de plantar a la vera de los caminos, en los campos y en las aldeas, cruces o pequeñas capillas con estatuas de santos. Pastores y personas de edad, ebanistas y carpinteros de talento esculpían la figura de Cristo, de la Virgen María y de diversos santos, utilizando herramientas rudimentarias; se inspiraban en las estatuas que veían en las iglesias, pero les infundían un carácter popular y regional propio. Uno de los temas más frecuentemente representados en el Cristo Aflijido, “Chrystus Frasobliwy”. La figura del martirizado Dios-hombre, interpretada por artistas populares, se ha convertido en un símbolo del duro destino del campesino y del sufrimiento humano en general.

Arca de Cracovia

Gracias a los abundantes recursos de la madera, junto a la escultura figurativa religiosa, se ha ido desarrollando el tallado de toda clase de objetos en madera, como bastones, figuras de animales y de pájaros, y juguetes. Utensilios, pequeños muebles, e instrumentos como ruecas, palas de lavanderas, rodillos, entre otros; se hallan sumamente extendidos por todo el país. El elevado nivel artístico de estos objetos tallados se debe al profundo sentido artístico de sus autores.

“Buzdygan”, maza oficial; acero, fin del siglo XII. Casco deescamas de acero del siglo XVI


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz