Por decreto del presidente Agustín Pedro Justo, del 14 de septiembre de 1933, se fundó el pueblo

Cerro Azul cumple 73 años y rinde homenaje a tres ciudadanos ilustres. Alfredo Ceballo, de 93 años, Juan Bien y Petrona Escalante, de 101 años, serán distinguidos por sus aportes al pueblo. La tradicional Fiesta del Durazno será el 3 y 4 de noviembre. Tendrá varias actividades artísticas.

La producción del durazno. Este año la helada retrasó la Fiesta , que será el 3 y 4 de noviembre en esta localidad.
Cerro Azul. Por decreto del presidente Agustín Pedro Justo, del 14 de septiembre de 1933, se fundó el pueblo con el nombre de Cerro Azul. Hoy, a 73 años, los habitantes lo festejan con un acto oficial y premiando a tres ciudadanos ilustres, por sus aportes a la comunidad a lo largo de su vida.

De tal manera, en la jornada de hoy van a declarar a tres ciudadanos ilustres. Uno es Don Alfredo Ceballo (96), que fuera presidente del Club Colonial y de la cooperadora de la iglesia, también árbitro de fútbol y el que instaló uno de lo primeros secaderos de yerba mate en la zona.

Otro premiado será Juan Bien, que se radicó en la localidad del duraznero desde joven y se dedicó a la carpintería. Además, fue el constructor de la capilla de la Virgen de Luján, que se encuentra sobre la ruta nacional 14, cerca del acceso a esa localidad.

Además, recibirá el título honorario Petrona Escalante, que cumple 101 años la semana que viene. También el premio es en nombre de todas las mujeres de Cerro Azul.

Un poco de historia
El siglo 20 se acercaba  y el tiempo acompañaba la bravura de intrépidos hombres y mujeres que veían, más allá de los cerros y bosques, una vida mejor, un próspero futuro para sus descendientes y una manera de, a través del trabajo arduo, forjar un nuevo horizonte.

Quizás no dimensionaron, o sí, quien sabe ya a esta altura, pero la impronta de espíritu aventurero y tezón, más el esfuerzo de poner todo de sí y un poco más en pos de lograr sus objetivos, hoy se vive en la realidad de muchos pueblos misioneros.

Fue a mediados de 1897, cuando la incipiente Argentina comenzaba recién a decir presente en el marco de las naciones del mundo como república independiente y con muchas ganas de transformarse en epicentro de desarrollo de sus habitantes, de quienes la veían como una alternativa de vida. Allá, en los albores del nuevo siglo, un grupo de inmigrantes ucranianos vieron desde la sierra Imán un valle que los años mostrarían como una pujante colonia.

Las familias Yañuk, Stefañuk y Maruniak fueron algunas de las primeras que se asentaron en la zona cercana a lo que después sería la primera Iglesia, dónde hoy se encuentra el cementerio local y desde donde comenzaron con la tarea de construir una nueva esperanza y un nuevo pueblo.

Años después, en 1.908, y provenientes del Brasil, un grupo de Alemanes ve con los mismos ojos de grandeza a esta zona de Misiones y es así que convergen en la colonia las familias Barón, Frichzen y Stein, entre otras. En 1915 la gran colectividad polaca se hace presente con las familias Smiak, Wrubel y Terleski.

La localidad desde principios de 1.900 se llamó así, ya que los llegados del Brasil le dieron a este lugar el nombre que lleva en recuerdo de "Serro Asul", localidad del vecino país y recién por decreto presidencial del 14 de septiembre de 1.933, se la denomina como Cerro Azul.

Actualmente, Cerro Azul tiene una superficie de 25.580 hectáreas y una población total de unos 6.000 habitantes en la zona urbana y 4.000 en la rural.

Fiesta del durazno
Los años y la característica topográfica del suelo de la zona, hicieron que esta bella localidad ubicada a la vera de la ruta nacional 14, a 20 kilómetros de Leandro N. Alem y a uno 80 de la ciudad de Posadas, se transformara en un centro productor más que importante de duraznos, siendo junto a la colonia de Olegario Víctor Andrade y aledañas, los responsables en la actualidad del 50% del total de la cosecha misionera de esta fruta.

Es así que producto de ello hace algunos años bautizaron a la localidad como la "Capital Provincial del Durazno", realizándose en la localidad la fiesta provincial en honor a esta fruta.

Este 3 y 4 de noviembre tendrá su celebración junto a la finalización de la cosecha duraznero y luego de las elecciones de convencionales de la provincia.

Esos días será feriado optativo para el comercio y actuarán en la apertura la banda de la provincia y Soraya Cruger con su ballet de Alem.

Además, según adelantaron desde el municipio, el viernes 3 habrá desfile estudiantil de los colegios de la zona  y actuarán Jorge Ratoski y el grupo Jambao.

Para el sábado el número principal aún no está confirmado, pero quieren un número con música de los '70 y '80. para un cierre con ritmos de bailanta.  Además, en la Fiesta del Durazno, habrá una exposición importante de los procesos de  cultivo, cosecha y producción de derivados de la uva, otra opción que se consolidad en la zona. En esto participarán el Ministerio del Agro y el INTA.

Triste recuerdo
Pero el 14 de septiembre de hace unos años, fue una fecha que enlutó a esta pequeña localidad, cuando en un accidente automovilístico ocurrido en la rotonda del acceso a Cerro Azul, sobre la ruta 14, perecen la Reina Provincial del Durazno de esa temporada, junto a cuatro jóvenes locales.

La tragedia puso un manto de silencio en los festejos del cumpleaños de la localidad que, hasta hoy, solamente se oficiaba una misa en memoria de estos jóvenes.

Claro que el recuerdo de las jóvenes vidas se recordará también este año en una misa, luego de disfrutar de un día festivo que traerá más de un recuerdo de los inicios de esta pujante colonia.

El Territorio, 14.09.2006


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz