Chaco, sede del 1º Congreso Internacional de Lenguas y Dinámicas Identitarias del Bicentenario
Del 19 al 22 de julio se celebró en Resistencia el Primer Congreso Internacional de Lenguas y Dinámicas Identitarias del Bicentenario, que se realizará en el Domo del Centenario y en el Instituto Superior de Formación Docente San Fernando Rey.
El lunes 19 de julio, el ministro Romero encabezó la apertura del Congreso Internacional de Lenguas Identitarias y Dinámicas del Bicentenario, que se llevó a cabo en el Domo del Centenario Zitto Segovia y contó con la presencia de diversos referentes culturales y académicos nacionales e internacionales.
En el acto de apertura, el ministro Romero convocó a pensar la plena vigencia de los derechos lingüísticos por una sociedad pluricultural. Disertaron el historiador Felipe Pigna y el escritor Mempo Giardinelli.
“El congreso está concebido para pensar la plena vigencia de los derechos lingüísticos, por una sociedad pluricultural y plurilingüística”, reflexionó el ministro de Educación Francisco Romero en el acto inaugural.
En el Día de la Reafirmación de los Derechos de los Pueblos Originarios, en memoria a la Masacre de Napalpí ocurrida un 19 de julio de 1.924, y apenas hace algunas horas oficializadas las lenguas qom, moqoit y wichí en el Chaco, “se acaba de iniciar un camino de descolonización cultural”, sostuvo el jefe de la cartera educativa.
Además del ministro Romero, el panel de apertura estuvo encabezado por la subsecretaría de Asuntos Interculturales y Plurilingües Guadalupe Mendoza, el secretario General de la Gobernación Juan Chaquires, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Daniel Fernández, el presidente del Instituto Provincial del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, el asesor de Cultura de Colombia, Jon Landaburu, y el embajador por Benin ante la UNESCO, Olabiyi Yai.
El ministro de Educación también hizo especial hincapié en el concepto de Chacú, y su procedencia qom, aimará y quechua. “No somos un crisol de razas –apuntó–, somos la sangre de nuestros antepasados, pueblos criollos, colectividades, inmigrantes, y sobre todo somos pueblos originarios, porque en la diversidad encontramos la riqueza de nuestras culturas”. Por eso, “en la tierra del Chacú y en el año de nuestro bicentenario, transitamos un camino que es un hito histórico, que contribuye enormemente para transformar la realidad, y hacer justicia de la injusticia”.
La matriz fundacional
El presidente del INAI Daniel Fernández subrayó por su parte: “Transitamos un momento de revisión de nuestra historia, y por tal motivo debemos bregar por acciones positivas, de transformación de nuestra realidad”. El funcionario nacional hizo referencia a la oficialización de las lenguas indígenas en el Chaco.
Fernández explicó que la matriz de nuestra Nación “tiene que ver profundamente con los pueblos indígenas, y con el gran aporte de sus culturas y lenguas en la construcción de la nacionalidad”.
La subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües expresó: “Sentimos profunda alegría, ya que en este congreso nos encontramos desde nuestra identidad (criollos, inmigrantes y pueblos originarios)”.
Mendoza señaló que “es tiempo de concretar actos concretos, y una de ellos se encuentra expresado en este congreso, para debatir y discutir y hablar sobre nuestras lenguas y nuestras identidades”.
“Transitamos tiempos de debates y de diálogos –continuó la funcionaria de Educación–, es por eso que en este Bicentenario debemos repensarnos y reescribirnos, porque el reconocimiento de la lenguas es también el reconocimiento de los Derechos Humanos”.
El congreso contará con la presencia de invitados internacionales y nacionales, que abordarán temas como la relación entre lengua e identidad, lenguas en contexto de desplazamiento lingüístico, lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar, las lenguas extranjeras y su aporte en la educación formal, además de políticas lingüísticas, formación docente y propuestas pedagógico-didácticas.
Este congreso se alza como un espacio para reflexionar y pensar el Bicentenario polisémico, que dice, por un lado, la historia escrita por la Generación de 1880 y sus discípulos, en la que el 25 de mayo de 1810 significa la libertad respecto de España, y que sigue siendo acompañada de una iconografía tranquilizadora, sin opacidades, ni ideológicas ni estéticas. Por otro, este el Bicentenario, con siglos de historia pone escena en las aspiraciones de hombres y mujeres de Mayo que apuntaban a construir una república moderna, donde también los pueblos indígenas tuvieran su justo lugar”, expresa el documento de fundamentación.
EAB, 20.07.2010
|