|
Los pasos más cortos de los grandes maestros del cine
En algunos ya estaba presente un estilo insobornable que les acompañaría el resto de su filmografía. Otros, por el contrario, denotan lo que han cambiado desde que eran estudiantes. Los cortos de "Cinema 16", que acaban de salir a la venta editada por Avalon, muestran que hasta los grandes realizadores tienen pasado. Está compuesta por dos DVDs de 16 cortos cada uno. El primero corresponde a maestros de EE UU y el segundo a los europeos. Estos son los más destacados.
"Charlotte et Veronique, ou tous les garcos s’apellent Patrick" (1957), de Jean-Luc Godard. Maratoniano título para el primer corto parisiense de uno de los líderes de la Nouvelle Vague, en el que se vislumbra el estilo anárquico de su debut, "Al final de la escapada" (1959), pero que carece de su nihilismo. Se nota la presencia en el guión de Eric Rohmer. "Koncert Zyczen" (1968), de Krzystof Kieslowski. Sin apenas diálogos, este "concierto de los deseos" fue concebido a los 26 años como trabajo de graduación en la escuela de cine de Lodz, en Polonia. Imbuido del espíritu y la estética del cine de arte y ensayo de los sesenta, es una "road movie" que narra el tenso encuentro entre una pareja de motociclistas y un grupo de jóvenes problemáticos en un autobús.
"Freiheit" (1966), de George Lucas. Antes de embarcarse en odiseas galácticas, el joven Lucas entregó en la Universidad del Sur de California un proyecto de final de carrera espartano: al aire libre, sin ambientación y con un único protagonista (interpretado por Randal Kleiser, director de la exitosa "Grease"), que trata de cruzar la frontera que separa la Alemania Oriental de la Occidental.
"Carmen" (1970), de Alexander Payne. Hilarante parodia de la ópera de Bizet en la que, por poner un ejemplo, el personaje de Don José toma las trazas de un empleado de gasolinera que padece cierto retraso mental. Tiene muy poco que ver con la melancólica "Entre copas" (2004).
"Nocturne" (1980), de Lars Von Trier. Una mujer que teme a la luz del sol permanece recluida en una casa sin contacto con el exterior. Relato enigmático que remite a las primeras obras de Von Trier, como "El elemento del crimen" (1984) o "Europa" (1991). Fue su trabajo de graduación para la escuela nacional de cine danés.
"Vincent" (1982), de Tim Burton. No es difícil ver en esta historia de un niño soñador, admirador de Vincent Price y con tendencia a lo siniestro, una autobiografía en versión animada del autor de "Eduardo Manostijeras". Se permitió el lujo de contar con el propio Price como narrador.
"The discipline of D. E." (1982), de Gus Van Sant. Si en "Drugestore cowboy" contó con William S. Burroughs para un cameo, Van Sant, gurú "indie", adaptó con anterioridad uno de sus relatos en este cortometraje. La búsqueda de la eficacia y la perfección son los ejes de este trabajo directo y de gran frescura.
Jaime V. Echagüe
La Razón, España, 14.11.2006
04.11.2006
|
|
|