|
Polska! Year - Topolski, bajo un puente de Londres
Los juicios de Nuremberg tras la segunda guerra mundial, la España de Franco o la China de Mao tal y como lo vio y pintó el artista polaco-británico Feliks Topolski (1932-1989) pueden verse ahora en el que fuera su estudio, bajo un puente de Londres, reabierto tras años de restauración. La galería Topolski Century, concebida por sus dos hijos, Teresa y Daniel, reúne los magníficos bocetos que hizo como corresponsal de prensa, o por encargo, y los óleos expresionistas en los que después los convirtió con la idea de trazar un recorrido histórico por el siglo XX. El gran mural con la versión pintada de sus dibujos -llamado “El siglo de Topolski”- ocupa, en varios pasillos, toda la sala situada bajo el puente Hungerford sobre el río Támesis, documentando desde su infancia en Polonia hasta los hippies años 60 en Londres o su visita a los Panteras Negras en Estados Unidos en 1968.
“Mi padre deseaba que su obra pudiera verse junta, para reflejar la historia de su vida y la del siglo XX”, declaró a Efe Teresa Topolski, que actualmente ofrece visitas guiadas y atiende a las numerosas escuelas que utilizan la galería para la enseñanza.
Teresa y Daniel decidieron hace diez años reabrir el estudio que su padre había tenido desde 1953, lo que no ha sido posible hasta este año, tras una dura batalla para conseguir financiación.
Finalmente, Topolski Century es una realidad y, según Teresa, un lugar capaz de atraer no sólo a londinenses sino a personas de todo el mundo, ya que “tiene una pintura para cada nacionalidad”.
Nacido en Polonia y nacionalizado británico, Topolski, que estudió arte en Varsovia, se pasó la vida recorriendo el mundo con su cuaderno de bocetos bajo el brazo, primero como ilustrador para la publicación británica “Picture Post” y después por placer o por encargo.
En 1935 vino a Gran Bretaña para retratar el Jubileo de Plata de Jorge V y se quedó en este país, para el que fue artista oficial de guerra.
En 1941 viajó a Rusia con el primer convoy Ártico desde el Reino Unido y en 1945 estuvo en el campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), quince días después de su liberación, y después asistió y retrató los juicios de Nuremberg. Este ilustrador de la actualidad, que se consideraba a sí mismo pintor -aunque es la faceta que menos se le reconoce-, viajó a China en 1966 para documentar el comienzo de la revolución cultural de Mao, y en 1968 se fue a Estados Unidos, donde plasmó en papel y tinta los disturbios en la Convención Democrática en Chicago.
En la galería que lleva su nombre pueden verse los retratos que hizo de Gandhi o el primer ministro indio Pandit Jawaharlal Nehru, de su amigo el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw y del Papa Pablo VI durante su visita a Tierra Santa en 1964.
Desde 1953 a 1989 publicó además su propio periódico gráfico, “Topolski's Chronicle”, en el que reprodujo para sus miles de suscriptores los dibujos que había hecho en todo el mundo.Tras recibir un doctorado de la universidad Jagiellonian de Cracovia en 1974, Topolski empezó en 1975 a elaborar su gran mural histórico-biográfico, titulado inicialmente “Memoria de un siglo”, que hoy centra la exposición de su obra bajo un puente londinense.
25.03.2009
|
|
|