Artistas de Polonia y México pintan la vida de rosa

Maurycy Gomulicki. Ice Cream FotografíaMéxico, D.F., Enero 20, 2006 (EFE).- Desde seductores labios hasta inquietantes ataúdes color de rosa integran la muestra "Pink not dead!" (el rosa no ha muerto), que se exhibe desde esta semana en Garash Galería, de la capital mexicana. El artista y curador de la exposición, el polaco Maurycy Gomulicki, dijo hoy a EFE que este proyecto intenta revalorar el color rosa, ya que siempre ha sido un color "controvertido". "La propuesta es ver qué tanto nos puede sorprender el rosa", dijo el artista y explicó que con este color se ha identificado comúnmente a las niñas quinceañeras, a las señoras cursis y a los homosexuales.

"A mí me interesa el placer, la sofisticación de la perversión, entonces quería revalorar el rosa, no quería tener nada de las referencias obvias como los vestidos de las quinceañeras, me interesaba extraer diferentes cosas de la vida", afirmó el artista. La exposición está integrada por más de 50 piezas, entre arte objeto, dibujos, fotografías, vídeos, vestuario y libros, todos en color de rosa.

Gomulicki destacó que la exposición surgió como un proyecto individual, pero a medida que fue investigando, además de crear un archivo sobre el rosa, invitó a artistas de su país y de México para participar en el proyecto. Mencionó que el título de la exposición surgió del eslogan de la década de los años setenta "Punk not Dead! (Los punks no están muertos). Al referirse a una de las piezas de la exposición, en la que figura como punto central un tanque de guerra de juguete, indicó que él creció en Polonia, un país marcado por la guerra, y siempre quiso pintar de rosa un vehículo militar.

"Al hacer la pieza me enteré que un artista checo pintó en 1991 un tanque de rosa en una plaza pública y lo metieron a la cárcel. El tanque fue vuelto a pintar de verde, pero después hubo cambio de gobierno y el artista fue liberado y el tanque vuelto a pintar de rosa", contó. Otras piezas inquietantes son tres pequeños ataúdes color de rosa. "La muerte de un bebé es uno de los momentos más dolorosos y el pintarlos de rosa es disfrazar la muerte con un objeto bello, es como suavizarla", dijo el artista. La exposición, que se abrió al público el martes pasado, permanecerá abierta hasta el 17 de febrero, y luego se exhibirá en Polonia, entre abril y marzo en el Centro de Arte Contemporáneo Castillo Ujazdowski de Varsovia.

Los artistas que integran este proyecto son Genoveva Alvarez, Roberto Daldazzini, Alberto Caro, Jorge Covarrubias, Iván Edeza, Galia Eibenshua, Carla Fernández, Thomas Glassford, Ilian González, Daniel Guzmán, Jerónimo Hagerman, Tomek Kozak, Gonzalo Lebrija Fernando Palomar, Paulina Olowska, Pedro Reyes, Xavier Rodríguez, Antonio Sánchez, Jadwiga Sawicka, Joana Slazak, Althea Thauberger y Miguel Ventura.

EFE.


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz