Clausuran ciclo de conferencias México-Polonia

Resaltan la figura del compositor de ópera Stanislaw Moniuszko.

(Notimex). Una de las grandes figuras de la composición polaca de ópera del siglo XIX fue Stanislaw Moniuszko con su obra “Halka”, porque retrataba los sufrimientos que sufrían sus compatriotas, informó anoche el pianista mexicano Emilio Pérez Casas Beltrán.

Durante la clausura del ciclo de conferencias México-Polonia, que se realizó en la Fonoteca Nacional, el concertista aseguró que la ópera fue un distintivo no solamente de él, sino de todo el pueblo polaco.

Señaló que los polacos decimonónicos consideraron mucho a este autor porque los retrataba en todos sus sufrimientos y luchas sociales para establecerse con firmeza y dignidad.

Abundó que Moniuszko nació en Bielorrusia el 5 de mayo de 1819 y recibió sus primeros estudios musicales cuando su familia se trasladó a Varsovia, Polonia, para después viajar a Berlín, Alemania, y estudiar composición.

En 1840 regresó a Polonia y ocupó el puesto de organista en la Iglesia de San Juan, ubicada en la actual Lituania, y luego impartió lecciones de piano.

“Después un poeta escribió una obra titulada ´Halka´, que aborda la vida de una joven campesina enamorada de un hombre de la nobleza, que espera un hijo de él, quien la engaña al comprometerse con la hija del administrador real, solamente para conservar su linaje y su riqueza”, dijo.

“Entonces Moniuszko solicitó un bosquejo del libreto y luego de regresar a Varsovia empezó a musicalizarlo en una ópera en dos actos en mayo de 1847 y quedó terminada el arreglo para piano de ´Halka´, y dos meses después la envió al teatro de esa ciudad”, explicó el pianista.

Esta obra, resaltó, fue aceptada y se pensó programarla a fines de ese año, pero su estreno se pospuso 10 años después, con la reanudación del Teatro de Varsovia. Mientras tanto, Moniuszko la había presentado en dos actos en Lituania para probarla.

“El 1 de enero de 1848 en versión de concierto con jóvenes cantantes se escenificó, y después el 28 de febrero de 1854, en una versión completa con actores experimentados en cuatro actos, tuvo un éxito sin precedente”, apuntó.

Casas Beltrán, pianista originario de la ciudad de Chihuahua, realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo las más altas calificaciones, bajo la dirección de la pianista Angélica Morales.

Como concertista se ha presentado ante el público de México y de otros países. En su actividad de maestro concertante, ha dirigido a las figuras más importantes de ópera, opereta y zarzuela.

Al finalizar la plática se clausuró el Encuentro México-Polonia, a cargo de la primera Consejera de la Embajada de la República de Polonia en México, Joanna Addeo, y del presidente de la organización Marte de Opera, Víctor Manuel Rublúo Parra.

Notimex, 14.07.2010


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz