Inmigrantes que forjaron "caminos de hierro"
Este relato cuenta la historia de Miguel Jedrzejewski que trabajó para el desarrollo del ferrocarril en Argentina, de su familia y de su casa polaca
La casa que él mismo mandó construir, parecia asemejar a un castillo de Cracovia (situada en Lavalle 3200 de la ciudad de Santa Fe), vivía el matrimonio y sus tres hijas: Wanda Ligia, Adelaida Enriqueta y Teresa Raquel. Don Miguel cuidaba de ellas , como si fueran tres princesitas rubias.
Miguel Jedrzejewski había nacido el 26 de septiembre de 1895 en Samice , distrito de Skiernewice de la ciudad de Lodz, una aldea donde sus padres eran agricultores ; realizó su escuela primaria y desde muy temprana edad fue muy lector, por lo que no le agradaba la tarea de llevar la vaca a pastorear y luego a abrevar en el Río Rafka.
Su ideal era buscarse camino en otros mundos y tan fue así que a los 17 años, en 1912, se acopló a un tío que venía para América y del que no sabe si quedó en Brasil o siguió viaje a Estados Unidos.
Este joven aventurero llegó en primera instancia a Uruguay, país que dejó su impronta en Miguel, ya que trabajando en una mina de piedras sufrió un accidente en el que perdió la primer falange del pulgar izquierdo, cosa que disimulaba luego elegantemente y que quizás muchos amigos jamás notaron.
Finalmente llegó a Argentina trabajando en tareas agrícolas en la provincia de Buenos Aires, pero luego de un tiempo se incorporó a la empresa francesa de ferrocarriles, trabajando en la construcción de sus ramales.
Gracias a su tesón, voluntad y esfuerzo, logró progresar, fue nombrado capataz y reconocido por sus superiores, pero nunca dejó el hábito de la lectura, tan es así que llegó a tener cinco baúles llenos de libros.
En 1921 decidió volver a Polonia, aprovechando vacaciones y dinero acumulado, y sin saber exactamente si retornaría a a la Argentina, ya que su principal objetivo era conseguir una polaquita que lo acompañara el resto de su vida, tal cual le aconsejaba su madre.
En Polonia, luego de deambular buscando su ideal, contrajo matrimonio el 22 de enero de 1922 con Wladyslawa Maczynska, hija de un ferroviario y perteneciente a una numerosa familia nacida en Kopytowek , distrito de Blonie , de la ciudad de Lodz. Solía contar ella que el día de la boda, con un panorama todo nevado, hizo algo así como 30° bajo cero, y que Don Miguel lució una hermosa capa que se conservó en la familia .
El matrimonio, luego de una estadía en París , tomó nuevamente el rumbo de América, dirigiéndose a la Argentina.
Reingresado Don Miguel al ferrocarril, fue destinado a la construcción del ramal que en la Provincia de Córdoba une Villa María con San Francisco, sentando sus reales en Las Varas. En este lugar vivieron en una precaria casa donde ya se puso de manifiesto el arte manual de Doña Wladyslawa que atraía a los que pasaban cerca de su casa con las cortinitas y adornos con los que la decoraba.
Allí nacieron las dos hijas mayores y aproximadamente en 1927 o 28 la familia se trasladó a Resistencia ; luego a Lanteri para la construcción de un puente entre las poblaciones de Las Toscas y Gral. Obligado.
En 1930, aprovechando una nueva licencia, Don Miguel, Doña María (así le decían a Wladyslawa, evitando la difícil pronunciación) y sus dos hijas con 7 y 5 años se embarcaron a bordo del Krakus nuevamente a Polonia para realizar una visita a los familiares. Estando allá Doña María perdió a su mamá.
De regreso se establecieron en Vera, al norte de la Provincia de Santa Fe, ya que se comenzó la construcción de los ramales del ferrocarril al Chaco.
En Vera se hicieron de muchos amigos que conservaron por años aún después de haberse ido del pueblo. Al año siguiente (1931), nació la hija menor, Teresa.
Por esa época, Wanda ya estudiaba piano y además aparece la hermana menor de "Doña María", Sofía Maczynska, quien, contando con 18 años, es enviada por sus hermanos a vivir con el matrimonio. Viaja sola desde Polonia y Miguel la va a buscar a Buenos Aires junto con Wanda y coincide con la compra del piano con la que ésta siguió estudiando hasta recibirse de concertista.
En 1933 y por motivos de trabajo, la familia se traslada a Santa Fe. Miguel es nombrado inspector de vías y obras del ferrocarril francés y es en ese momento cuando comienza su labor en Dom Polsky.
Al poco tiempo construyen la casa familiar y la familia vive una época de tranquilidad, aprovechada por Don Miguel para dedicar el esfuerzo de cada hora libre al crecimiento de su querida "Casa Polaca", que había sido fundada unos años antes por los compatriotas que ya vivian en la ciudad de Santa Fe. Cabe destacar su desinteresado esfuerzo por mantener unido la colectividad cuando surgian algunas diferencias o dificultades.
Las hijas continúan sus estudios. Wanda con su piano, Adelaida (Lala) en la escuela de las Esclavas y Teresita todavía en la primaria.
La tía Sofía por esa epoca se casa con un compatriota y se va a vivir a Labanda (Santiago del Estero).
Una condición de Don Miguel, además de su amor por la lectura, era su alma de coleccionista, que también alternaba con sus otras actividades, llegando a tener una colección de estampillas bastante importante, a la que debe agregarse una de monedas y otra de revistas, entre ellas "Caras y Caretas".
En 1948, Lala se casa con el médico Dr. Franklin Llobet, matrimonio del que nacen dos hijos, Miguel y Mercedes Llobet.
En 1950, Don Miguel se jubila a los 55 años , y Teresa se recibe de maestra y es becada para estudiar en Buenos Aires la carrera de Visitadora Sanitaria.
En 1951, Wanda se casa con el Dr. Jorge Alberto Chichizola , quien llegara a ser Jefe de Laboratorio de Obras Sanitarias de la Nación en esa ciudad , Jefe de un Laboratorio Privado, y Presidente del Club Regatas. De ese matrimonio nace Carlos Alberto Chichizola.
En 1954 ,Teresita se casa con el Ing. Quimico Carlos Cordiviola , profesor universitario e ingeniero de Duperial, y de ese matrimonio nacen María Teresa y Daniel Alejandro Cordiviola. En 1962 ,viajaron a Europa y conocieron la ciudad de Lodz, los familiares de Wladislawa que vivían allí todavía y también el pueblito natal y la chacra de Don Miguel, Skernevicze.
En 1958, Lala queda lamentablemente viuda y posteriormente en 1965 contrae nuevamente enlace con el médico Dr. Rodolfo Farnese, matrimonio del cual nace el último nieto de Don Miguel: Pablo Farnese.
Don MIguel y Doña María siguen su vida, él jubilado y dedicado a su filatelia y a Dom Polski y gracias a la venta de parte de la colección en 1967 realizan un último viaje para visitar su terruño.
El 10 de mayo de 1978, Don Miguel deja de existir sin enterarse que unos pocos meses después, un compatriota suyo, Karol Wojtila sería ungido con el nombre de Juan Pablo II como Papa del Catolicismo, transformándose no solo en el más renombrado sino en uno de los más importantes personajes del siglo XX.
En 1992, fallece Wladyslawa , ambos son colocados en el cementerio "Lar de la Paz", en tierra argentina, esa tierra en la cual el laborioso y constante trabajo de Don Miguel como ferroviario ayudó a hacer "caminos de hierro"
Haga click en las imágenes para agrandarlas
|