Las Rosas tuvo su fiesta de las Colectividades

La Primera Fiesta de las Colectividades organizada por el municipio rosense, como sucede desde hace años en Rosario, convocó a una multitud que disfrutó de los bailes folclóricos pero que tuvo como principal núcleo de atracción la cultura gastronómica de cada colectividad representada.

Además, se realizó en forma conjunta con la Quinta Muestra de la Producción, el Comercio y la Cultura en la que estuvieron presentes representaciones de quince países como Cuba, México, Paraguay, Brasil, Chile, España, Italia, entre otros.

Así, la fiesta se mezcló con la exposición de firmas comerciales y empresariales locales y zonales, por lo que habitantes de toda la región confluyeron durante todo un fin de semana en Las Rosas.

La inauguración oficial de la fiesta contó con la presencia del ministro de Producción de la provincia, Roberto Ceretto, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del intendente local Raúl Ponzio a pocos días de concluir su gestión.

El público se acercó en masa al predio ferial de algo más de 20 mil metros cuadrados. Los stands se ubicaron en el sector norte de la estación del ferrocarril y los espectáculos se sucedieron en un escenario montado sobre el playón de deportes del complejo cultural.

La nueva fiesta tiene además una canción propia denominada Las Rosas, la ciudad que queremos, surgida de una campaña ciudadana de pertenencia lanzada meses atrás por el municipio. La canción fue el fondo musical durante los días de la fiesta en la que no faltaron los fuegos artificiales.

De entrada, las delegaciones de Bolivia, España, Arabia, Argentina (con tango y folclore) e Italia fueron las encargadas de iniciar la fiesta con sus respectivos bailes sobre el escenario durante la primera noche.

Así, el encuentro se convirtió en un éxito de convocatoria popular en donde se confluyó la exhibición de maquinaria agrícola, con valores superiores a los doscientos mil pesos, las degustaciones de fiambres, la venta de ropa, café, tortas y hasta productos de línea blanca.

En uno de los extremos del predio se ubicó la carpa de las colectividades donde integrantes de los cursos y talleres del complejo cultural tuvieron la misión de atender cada uno de los pabellones de diferentes países.

A las ventas récord de casi tres mil empanadas y más de dos mil tortas fritas en el stand de la Argentina, encabezado por la Peña Folclórica La Carreta, se le sumaron comidas y tragos típicos.

Así, también fueron un éxito las tortas austríacas, las peras al borgoña y los lemonchamps. Y se degustó a tropel platos como el pollo al ajillo y la lasagna. Alguien comentó que no quedó bicho a salvo: conejo y cornalitos compitieron con un buen costillar, y los tacos y la paella valenciana (con valores que rondaron desde los 3 hasta los 22 pesos) formaron parte del jugoso menú regado también con bebidas típicas y con el nada menos prodigioso vino mendocino.

Entre las delegaciones representadas estuvieron las de Chile, Irlanda, Uruguay, Italia, Polonia, Austria, Siria y Cuba, a través de Sociedad Polonesa Federico Chopin, el Club Social Argentino Sirio, la Asociación Católica San Patricio, la Casa de Austria, la Asociación Cultural de Residentes Chilenos en Rosario y el Centro Promotor del Folclore Italiano.

22.10.2007


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz