Especial elecciones en Bielorrusia - 2006

La oposición bielorrusa denuncia fraude ante la esperada victoria hoy de Lukashenko

La OSCE advierte que el sistema electoral, con seis días para votar, facilita la manipulación

¿Votando en Belarús?El líder de la oposición, Alexander Milinkewicz, llamó a la calma a sus seguidores en la convocatoria esta noche en las calles de Minsk de manifestaciones para protestar por unas elecciones que todos consideran ya un fraude. Milinkewicz impugnará los resultados que sin duda darán vencendor al presidente Lukashenko. El poder de la oposición en Bielorrusia se encuentra en los movimientos juveniles y en su poder de movilización. Alexander Milinkewicz, el principal candidato de la oposición, convocaba ayer precisamente a los jóvenes a manifestarse en cuanto se cierren los colegios electorales.

Los opositores al régimen de Alexander Lukashenko conciben las elecciones presidenciales de hoy como una jornada de protesta, pues ya han denunciado el fraude electoral para evitar "el cambio y el desarrollo". Milinkewicz garantizó que la jornada de protesta se realizaría "sin violencia". Pero en la oposición están seguros de las artimañas a las que tendrán que hacer frente. "Si alguien va a provocar y veis que se enfrenta a la policía, entregadlo a los agentes. Nosotros somos demócratas, somos honrados", arengaba este científico reconvertido a la política ayer ante un pequeño grupo de seguidores ante un cine en Kiev.

El acto, vigilado por varios agentes camuflados que se identificaban por sus pinganillos en el oído, no se pudo celebrar en el interior del edificio. "No nos lo han permitido", decía uno de los pocos asistentes. En la puerta colgaba un cartel: "El cine permanecerá cerrado el 18 de marzo por causas técnicas".

Para reunir a los jóvenes, la oposición eligió un parque de la ciudad para celebrar un concierto "por la libertad". Como respuesta, el primer canal de la televisión emitía un concierto "por Bielorrusia". Entonces muchos seguidores de la oposición comenzaron a recibir mensajes en sus teléfonos móviles. En ellos se les advertía de que se vertería sangre si hay "provocaciones" en la calle. Los miembros de la oposición los considera una amenaza velada del KGB (los servicios secretos, que en Bielorrusia mantienen el nombre de los tiempos soviéticos). Precisamente, el jefe del KGB, Andrei Popov, aseguró el pasado jueves: "Los provocadores serán vistos como terroristas".

Aunque las elecciones se celebran oficialmente hoy, los colegios están abiertos desde el pasado martes. Este tipo de elecciones adelantadas han sido duramente criticadas por la oposición y por los observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa ( la OSCE ), pues los mecanismos de control apenas existen. El opositor Vladimir Kolas comentaba que esta noche no esperaba "nada bueno". ¿Verdaderamente Lukashenko tiene tanto que temer? Seguramente no, reconoce Kolas, pero "se trata de un régimen paranoico". Kolas no ha sido detenido como otros opositores, pero su hijo y su suegro han sufrido palizas.

"Nosotros propusimos un boicot total a estas elecciones", dice este profesor. La propuesta, en efecto, se le planteó a Milinkewicz, pero no aceptó. Al decir "nosotros", Kolas se refiere a la oposición, de algún modo agrupada al margen de activismos como el de Zubr (Bisonte), una organización gemela de las de Ucrania o Georgia, que consideran demasiado sujeta a la financiación de países occidentales.

Kolas dirige un centro cultural creado en tiempos de la perestroika. Desde 1998, con Lukashenko afianzado en el poder, el centro, que tuvo hasta siete escuelas, ha ido viendo limitadas sus actividades hasta llegar ahora a una semiclandestinidad. En el contexto en que se ha desarrollado la política de Lukashenko de cierto bienestar a cambio de silencio, la oposición política pasa inevitablemente por el nacionalismo. "Primero tiene que ser una oposición nacionalista antes que política - afirma Kolas- porque este país no es independiente aún; basta con que Putin mueva un dedo".

Gonzalo Aragonés
La Vanguardia , España
19.03.2006


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz