Especial elecciones en Bielorrusia - 2006
Minsk emprende medidas diplomáticas contra Polonia
El Gobierno de Bielorrusia anunció hoy que ha llamado a consultas a su embajador en Varsovia y ha presentado una nota de protesta a la misión diplomática polaca en Minsk a raíz del empeoramiento de las relaciones entre ambos países.“El embajador de Bielorrusia en Polonia, Pável Latushko, ha sido llamado para consultas a Minsk, y a su término volverá a Varsovia”, informó a la prensa un portavoz del Ministerio de Exteriores bielorruso.
En otra medida diplomática en respuesta al enfriamiento de las relaciones con Varsovia tras las recientes elecciones presidenciales bielorrusas, la Cancillería de Minsk citó hoy al embajador interino polaco, Aleksander Vasilevski, y le entregó una nota oficial. En este documento, Minsk acusó a Varsovia de “violar el Tratado de Amistad y Cooperación entre ambos países, así como una serie de otros acuerdos internacionales y bilaterales”, y amenazó con “acciones de reciprocidad” en las relaciones con Polonia.
“Las acciones sin precedentes de la parte polaca respecto a Bielorrusia empeoran sustancialmente el clima de buena vecindad”, declaró el Ministerio, que también acusó a Varsovia de “pisotear de forma sistemática los principios básicos del derecho internacional”. Polonia es uno de los países más críticos con las elecciones bielorrusas del pasado día 19, que dieron un tercer mandato al autoritario presidente Alexandr Lukashenko y que los observadores internacionales han calificado de fraudulentas.
La Unión Europea y Estados Unidos también critican con dureza las violentas cargas policiales en Minsk contra las manifestaciones de la oposición y las detenciones masivas de hasta medio millar de participantes en estas protestas. Entre los detenidos está el ex embajador polaco en Bielorrusia, Mariusz Maszkievicz, quien ayer tuvo que ser hospitalizado debido a los problemas cardíacos que sufrió en una cárcel en Minsk.
La Fiscalía General bielorrusa anunció que 228 manifestantes fueron condenados a diez días de prisión, mientras 112 lo fueron a 15 días, entre los que se encuentran 14 extranjeros (ucranianos, polacos, rusos, georgianos, lituanos y un canadiense). El líder opositor, Alexandr Milinkiévich declaró a EFE que la oposición se centrará en ayudar a los detenidos y represaliados por el régimen, que “serán despedidos de sus trabajos o expulsados de la universidad por expresar libremente sus opiniones políticas”.
El político, principal rival del presidente Lukashenko en los comicios, adelantó que la República Checa , Polonia y Eslovaquia ya se han comprometido a ofrecer educación gratuita a los jóvenes bielorrusos detenidos. Desde Viena, la Presidencia austríaca de la UE instó hoy al Gobierno bielorruso a liberar inmediatamente a todos los “detenidos sólo por haber hecho uso de su derecho democrático a la libertad de opinión y reunión”.
Lo mismo exigió hoy en Minsk Ronald Pofalla, secretario general del partido gobernante alemán, la Unión Cristianodemócrata (CDU), quien estableció contactos oficiales de su partido con las fuerzas opositoras bielorrusas Partido Cívico Unido y Frente Popular. Pofalla, quien amenazó con sanciones al Gobierno bielorruso, en nombre de su partido invitó a Milinkiévich a viajar a Alemania para celebrar consultas en la comisión de Asuntos Internacionales del Bundestag (Parlamento) y la sede del CDU.
Milinkiévich, que ayer visitó Varsovia y fue recibido por el presidente polaco, Lech Kaczynski, informó hoy de que también ha sido invitado a viajar a Austria para entrevistarse con el canciller y el ministro de Exteriores de ese país. El presidente bielorruso, declarado por EEUU “el último dictador de Europa”, se encuentra en el poder desde hace doce años y podrá seguir hasta 2011 en virtud de las elecciones, en las que fue proclamado vencedor con un 83 por ciento de votos.
EFE, 31.03.2006
|