Marea roja - Seis décadas de cine soviético
Es probable que Lenin haya sido el primer político que advirtió el potencial del cine como herramienta cultural. En todo caso fue el primero que consideró prioritario tener una industria cinematográfica nacional y hacer todo lo necesario para formar artistas y técnicos. La primera consecuencia de esa política fue uno de los movimientos vanguardistas más influyentes de la historia del cine: las películas de Eisenstein, Pudovkin, Dovzhenko, Vertov y otros no sólo se preocuparon por difundir el ideario de la Revolución triunfante, sino también de indagar en el lenguaje del cine tanto como se pudiera. Tras los aportes de David W. Griffith, el cine soviético fue la usina más importante de ideas formales innovadoras, la mayor parte de las cuales conservan toda su vigencia hasta la fecha.
Ese primer esplendor se fue diluyendo hacia 1929, con la consolidación de Stalin en el poder y las directivas que orientaron la producción hacia el llamado “realismo socialista”, que juzgaba toda intención experimental como una “desviación burguesa”. A partir de entonces, la historia del cine soviético siguió marcada por la paradoja de una burocracia asfixiante enfrentada a sucesivas generaciones de cineastas que en muchos casos debieron encontrar maneras originales y elípticas de expresar lo que deseaban. De Eisenstein hasta Tarkovski, pasando por Medvedkin, Kalatozov, Chukhrai, Paradjanov y Askoldov, entre otros, abundaron los ejemplos de artistas alternativamente estigmatizados o promovidos, sin otra lógica que la de las turbulencias políticas. Noventa años después de la Revolución (y en estos días ominosos en que todas las ideas progresistas son pisoteadas o tratadas como piezas de museo), puede resultar útil recordar un cine que surgió cuando todas las utopías parecían posibilidades.
Durante octubre y noviembre, malba.cine exhibirá más de cincuenta películas que, en conjunto, recorren todas las etapas del cine soviético, desde Huelga (1924) hasta La pequeña Vera (1988). Así podrán volver a verse en fílmico obras imprescindibles como Tempestad sobre Asia, La balada del soldado, Pasaron las grullas, La infancia de Iván, Dersu Uzala o la filmografía integral de Eisenstein, pero también varias obras maestras ocultas como Cama y sofá, Zvenigora, La dama del perrito o Pirosmani, entre muchas otras. Dado que la mayoría de estos films nunca estuvo disponible en videoclubes o se consigue sólo en copias lamentables, este ciclo constituye una rara oportunidad de descubrir un cine que –gracias a sus artistas- sobrevivió incluso a las paradojas suicidas del Estado que lo produjo.
Este ciclo no sería posible sin colaboración de Artkino, una de las pocas distribuidoras independientes de la Argentina que se ha preocupado por conservar y difundir su material de archivo.
Listado de películas
Huelga + MV
(1924) de Sergei Eisenstein. 80'.
Domingo 7 de octubre a las 14.00
El acorazado Potemkin
(1925) de El acorazado Potemkin. 1925'.
Domingo 7 de octubre a las 15.30
Domingo 14 de octubre a las 22.30
Octubre
(1928) de Sergei Eisenstein. 110'.
Domingo 7 de octubre a las 22.30
Sábado 13 de octubre a las 14.00
La línea general – Lo viejo y lo nuevo
(1929) de Sergei Eisenstein. 110'.
Domingo 14 de octubre a las 15.20
¡Que viva México!
(1931) de Sergei Eisenstein. 84'.
Viernes 19 de octubre a las 14.00
El prado de Bezhin
(1937) de Sergei Eisenstein. 30'.
Jueves 11 de octubre a las 18.00
Alejandro Nevsky
(1938) de Sergei Eisenstein. 107'.
Viernes 19 de octubre a las 16.00
Iván el Terrible
(1943) de Sergei Eisenstein. 96'.
Sábado 20 de octubre a las 20.30
Iván el terrible 2da parte - La conspiración de los Boyardos
(1946) de Sergei Eisenstein. 83'.
Sábado 20 de octubre a las 22.30
Tres canciones para Lenin
(1934) de Dziga Vertov. 59'.
Viernes 12 de octubre a las 18.30
Lenin en octubre
(1937) de Mikhail Romm. 103'.
Viernes 12 de octubre a las 14.00
El hombre del fusil
(1938) de Sergei Yutkevich. 92'.
Sábado 6 de octubre a las 16.00
Lenin en 1918
(1939) de Mikhail Romm. 120'.
Viernes 12 de octubre a las 16.00
La fiebre del ajedrez
(1925) de Vsevolov Pudovkin. 25'.
Viernes 19 de octubre a las 18.00
La madre
(1926) de Vsevolov Pudovkin. 90'.
Sábado 13 de octubre a las 20.20
La caída de San Petersburgo
(1927) de Vsevolov Pudovkin. 80'.
Sábado 13 de octubre a las 16.00
Tempestad sobre Asia
(1928) de Vsevolov Pudovkin. 114'.
Sábado 13 de octubre a las 22.00
La tierra + MV
(1930) de Aleksandr Dovzhenko. 70'.
Domingo 14 de octubre a las 14.00
Todos los soldados fueron valientes
(1937) de Mikhail Romm. 80'.
Domingo 21 de octubre a las 22.30
El diputado del pueblo
(1939) de Iosif Khejfits y Aleksandr Zarkhy. 99'.
Sábado 20 de octubre a las 14.00
El 41
(1956) de Grigori Chukhrai. 88'.
Jueves 11 de octubre a las 18.30
Pasaron las grullas
(1957) de Mikhail Kalatozov. 97'.
Jueves 18 de octubre a las 18.30
La balada del soldado
(1959) de Grigori Chukhrai. 89'.
Sábado 6 de octubre a las 14.00
La carta que no se envió
(1959) de Mikhail Kalatozov. 97'.
Domingo 21 de octubre a las 15.10
La infancia de Iván
(1962) de Andrei Tarkovski. 95'.
Jueves 25 de octubre a las 16.00
Caballos de fuego
(1964) de Sergei Parajanov. 97'.
Viernes 5 de octubre a las 14.00
El fascismo al desnudo
(1965) de Mikhail Romm. 100'.
Jueves 18 de octubre a las 16.00
El comisario político
(1967) de Aleksandr Askoldov. 110'.
Jueves 11 de octubre a las 16.00
Sábado 20 de octubre a las 16.00
Pirosmani
(1969) de Giorgi Shengelaya. 85'.
Sábado 6 de octubre a las 20.30
Solaris
(1972) de Andrei Tarkovski. 165'.
Sábado 27 de octubre a las 14.30
El tema
(1979) de Gleb Panfilov. 99'.
Viernes 26 de octubre a las 14.00
La pequeña Vera
(1988) de Vasili Pichul. 115'.
Viernes 26 de octubre a las 16.00
|