Buscando a la tía Crispina

Mi suegro, Lorenzo Ismael, entró a la Argentina en el año 1910,como a tantos otros le cambiaron el apellido, dada su dificultad para hablar el idioma. Hemos recibido del CEMLA, un certificado que dice: Certificado de arribo a América -Lewnty SMOL-nacionalidad rusa-procedente de Hamburgo-llegó a Bs.As. el 28 de noviembre de 1910-en el buque Capitan Ortegal-edad 18 años-soltero -profesión LDB-ARB-religión:varios-Nacido en Posbolotiz. Todos estos datos fueron corroborados por E-mail, desde Hamburgo, con algunos ingredientes más: buque, el mismo, de allí salió el 5 de noviembre de 1910,en viaje a Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires. SMOL, Lewrenties,18 años-soltero-obrero agrícola-meta de la emigración:Buenos Aires.

Al llegar a puerto se supone que le dieron como destino la ciudad de Comodoro Rivadavia, y que por lo desértico de la zona se trasladó a la cordillera. Es allí donde se casa y entra en la policía de ex-territorios nacionales. En el año 1938,en la ciudad de Esquel, inicia el trámite para obtener la carta de ciudadanía,(que nunca obtuvo) allí ante el Dr.Arnaldo Maza, en un formulario de Obligado y Cía Ltda. cangallo 466 Bs.As., solicita partida de nacimiento, da su nombre y apellidos y menciona como lugar de nacimiento:* POLONIA * Provincia de Grodno-Departamento: Brest -litovsky -Lugar: Llirovisky-Oficina : Volostoy (le contestaron que no se encontraron registros en ese lugar).Datos:Lawrenty Smal o Ismal, hijo de Filemón Smal o Ismal y de Anna Parjos, nacido en Kamenetz-zona de Brest-provincia de Grodno, el 10 de Agosto de 1893( San Lorenzo en el calendario).

Bueno hasta aquí los datos documentales, ahora paso a relatar los que han quedado en el recuerdo de mi esposo y sus hermanos, ya que su papá falleció muy joven ,en el año 1948.Dejó 7 hijos, el mayor de 17 años y la menor de 2 añitos.Al poco tiempo también murió la mamá así que se quedaron con mucho dolor y poquísimos datos acerca del origen familiar. Obviamente ,era tal la emoción, cuando brotaban los recuerdos, que no se podía hablar con ninguno de ellos de este tema. Recién ahora he podido sacarles algunas cosas. Por aquellos años él escuchaba un gran disco de pasta con música rusa, y releía llorando una ajada carta de su hermana a la que llamaba Crispina. Creemos que esa carta la debe haber recibido en Rusia antes de emigrar, ya que es imposible que ella supiera que él acá se llamaba distinto. En la misiva ella le diría que se había casado, tenía dos hijos ,y que estaba buscando una colonia ruso-polaca para vivir, en la Pampa Argentina. También recordaba mi suegro un hermano al que le llamaba Tono. Mi cuñada mayor considera que sería de acuerdo a sus costumbres, católico ya que todos sus hijos fueron bautizados así. Asistía a las fiestas familiares de los polacos en la cordillera, era muy alegre y muy buen jinete.

Los domingos no permitía que nadie, ni a su esposa, trabajara en la casa, él cocinaba. Recordaba que vivía junto a un lago o río que se congelaba y andaban en troika.
En el CEMLA, las listas de pasajeros de los barcos llegados 1900-1910 hablan de los inmigrantes varones, nunca dan los nombres y apellidos de sus esposas.
Confío que con este asunto de Internet, pueda llegar a muchos hogares y así contando la historia encontrar a nuestra querida tía Crispina. Sé por mis viajes en la red, que el apellido Smol, es muy común en la zona de Brest. Encontré en la lista de los muertos en la guerra ruso-japonesa 1904--1905 con el N*2488 un Smol’ de Podol’skaya-Vinnitskij d. Esta búsqueda es desesperante, como buscar una aguja en un pajar.

Si Ud. Tiene alguna información útil, le ruego nos envíe un mail a:
claudiask@elaguilablanca.com.ar


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz