De novia polaca a reunificación familiar

Aumenta el número de emigrantes polacos que hacen venir a sus familias desde Polonia a Holanda. Es la imagen que presentan las nuevas cifras de la Oficina Central de Estadísticas (CBS). Por primera vez en cinco años, hay más inmigrantes que emigrantes en Holanda. El aumento de la inmigración hay que atribuirlo, en gran parte, a los europeos del este, especialmente polacos, y en menor medida, búlgaros, rumanos, húngaros y lituanos. Casi 7.000 polacos se han establecido en Holanda durante la primera mitad de este año. Entre ellos resalta el alto número de mujeres y niños, lo que indica reunificación familiar. Las cifras revelan que, en realidad, hay muchos más polacos que los 64.000 registrados. La clásica imagen de los temporeros sigue rigiendo para unos 70.000 polacos anuales. Debido a que este grupo no está obligado a registrarse, quedan al margen de las estadísticas migratorias.

Novia polaca
Los europeos del este cubren el vacío laboral que dejan los holandeses. El porcentaje de población activa disminuye mientras que, por otra parte, aumenta la oferta de trabajo. Esta circunstancia funciona como un imán en los europeos orientales que huyen de la desfavorable situación laboral en su país. La libre circulación de trabajo entre Polonia y demás países de la Unión Europea ha provocado que, desde mayo del 2007, emigren cada vez más polacos en busca de trabajo.

Jan Latten, catedrático de Demografía y vinculado a la Oficina Central de Estadística, esboza la inmigración polaca que comenzó en los años 90 con la llegada de las novias polacas: "Cuando Polonia no pertenecía todavía a la Unión Europea, los inmigrantes polacos eran mayormente mujeres, especialmente novias. Ahora vemos cómo se desplaza hacia los hombres, sobre todo en la edad de 20 a 40 años. Pero no sólo hombres; también llegan mujeres y niños, que en su mayoría se reúnen con el esposo".

¿Por qué no vienes tú también?
La reunificación familiar tiene su propia dinámica y su propia problemática. El trabajo sigue siendo importante, pero también hay otras cuestiones, sobre todo cuando hay niños de por medio. El demógrafo Jan Latten lo describe así: "Uno de los cónyuges encuentra trabajo aquí. Ha tardado quizás más tiempo del que en primera instancia pensaba. El cónyuge se queda porque gana más. Pero, claro, la situación no es agradable con la pareja que queda lejos durante mucho tiempo. Con una política de libre establecimiento; la pareja que queda sin trabajo en Polonia, y una vivienda en Holanda, la pregunta no se deja esperar mucho: ‘¿por qué no vienes tú también?'. En septiembre comienza el periodo escolar, así que los niños pueden ir también a la escuela. Observamos cómo se va introduciendo poco a poco este fenómeno en Holanda. En algunos lugares, las escuelas se ven confrontadas con un grupo de niños polacos que no habla una palabra de holandés".

A largo plazo, Holanda experimentará probablemente un aumento del número de búlgaros y rumanos. Latten cree que seguirán el ejemplo de los polacos, cuando se anulen las limitaciones vigentes actualmente para estas nacionalidades.

Inmigración
En la primera mitad del 2008, la población holandesa ha aumentado en 30.000 personas, en un total de 16.400.000 personas. En gran parte se debe al crecimiento natural de la población, y el resto es la consecuencia del aumento de inmigrantes y el hecho de que hay menos personas que salen de Holanda.

Sin embargo, el superávit inmigratorio que ha surgido es todavía limitado. Joop Garssen, del CBS, explica: "Son números relativamente bajos. El saldo migratorio, o sea, la diferencia entre inmigración y emigración, era de 9.000. Son muchos, pero en una población de 16 millones es una cifra relativamente pequeña. El cambio es, pues, más interesante que el número en sí".

La nueva tendencia de la reunificación familiar obliga a los políticos a adoptar medidas estructurales para estos nuevos ciudadanos, algo que ha establecido grandes divisiones en el gobierno de La Haya.

Laurens Nijzink-Traducción: Mayte Alcaine
13.08.2008


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz