Polacos en la Argentina - Todo es Historia - Septiembre 2008
Todo es Historia, revista mensual dirigida por el Dr. Félix Luna desde 1967.
Los ejemplares se adquieren en los quioscos de todo el país y en las oficinas de Todo es Historia.
Artículo escrito por Claudia Stefanetti Kojrowicz.
Viamonte 773 piso 3 B (1053), de 10 a 18 hs.
Todos los días hábiles.
TE: 4322-4903/4803/4703.
www.todoeshistoria.com.ar
todoeshistoria@arnet.com.ar
Las otras vidas de los polacos inmigrantes
 Otra manera de contar las historias de inmigrantes polacos es la que ofrece el número de septiembre de la revista Todo es Historia (¡Número 494!), que dirige el veterano historiador y divulgador Félix Luna.
El artículo de Claudia Stefanetti Kojrowicz busca las huellas y el legado de los polacos que llegaron, en su mayoría, con pasaportes de los distintos imperios que ocuparon el país o
por los países que acogieron a sus refugiados de diversas persecuciones. Historias célebres
y trágicas, como el amor quebrado de María Esther Jurkowski y Horacio Quiroga.
Suplemento Ñ - Diario Clarín
08/11/2008 Pag. 13
Polacos en la Argentina - Cartas de lectores
Señor director,
Como hijo de esta corriente inmigratoria, agradezco y felicito a la revista y en especial a Claudia Stefanetti Kojrowicz por el artículo sobre la inmigración polaca. Estupenda la investigación y los datos curiosas. ¿Quién hubiera imaginado que un nieto de Napoleón estaría enterrado en la Recoleta?
Quisiera aportar un par de títulos fundamentales de esta inmigración: el primero relativo al “Gobierno en el Exilio” para los polacos, que Lech Walesa, primer presidente post-comunista, recibió el poder de manos del último gobierno con asiento en Londres, salteando en este solo gesto el período comunista.
En la Argentina, varios hombres ejercieron el cargo de ministros plenipotenciarios de aquel gobierno. Entre ellos, Zbigniew Zoltowski (que también desarrolló la Colonizadora del Norte mencionada en el artículo) y Jan Zoltowski. Ellos lograron salvar a mucha gente del yugo comunista. Z. Zoltowski, continuando a la legación polaca de la preguerra, hasta emitía pasaportes independientemente de la embajada oficial comunista. J. Zoltowski, entre otras múltiples actividades, organizaba envíos clandestinos de comida a Polonia desde distinto países de Europa para alimentar a quienes pasaban hambre bajo el comunismo. También organizó los encuentros del Papa Juan Pablo II con la comunidad polaca local. Ambos, padre e hijo, fueron parte de un equipo de patriotas que dedicó gran parte de su vida a lograr cierto bienestar para el sufrido pueblo polaco, exiliado en la Argentina u oprimido en Polonia. Todo el archivo relativo a sus gestiones se está organizado con la ayuda del historiador Krzysztof Smolana, citado por la autora del artículo, y se enviará al Archivo Histórico de Varsovia.
Otro aspecto interesante de la inmigración es la de los nobles que perdieron todo a manos de los nazis y los soviéticos en la 2ª Guerra Mundial. Familias terratenientes de antiguos vínculos con la realeza europea pasaron de tener todo a empezar con nada en este país. Entre otros tantos estaban los príncipes Carlos y León Radziwill, Andrés Grabia Jabrzykowski, el conde Henryk Sobañski y también los condes Zoltowski. Muchos de ellos eran intelectuales que influyeron enormemente para mantener y difundir la tradición polaca en la Argentina.
Y como dato pintoresco quiero menciona el encanto polaco, que sedujo incluso a las más antiguas familias criollas. Así los Alvear, los Moreno Hueyo, los Allende, los Obligado, y muchos otros quedaron definitivamente engarzados con la lejana Polonia.
Muchas gracias por, como dice le slogan de la revista, registrar la memoria nacional. Un saludo cordial.
Sebastián Zoltowski
Señor director,
Soy lector de Todo es Historia y quería felicitarlos por el artículo de tapa del mes de septiembre de 2008 (TeH Nº 494) escrito por Claudia Stefanetti Kojrowicz.
Si bien no tengo nada que ver con la comunidad polaca, me interesó conocer sobre el tema. Vivo en el centro de Avellaneda, zona sur, pegadito a la Capital. Muchas veces, para llegar a mi casa, tengo que pasar por el Dock Sud y paso por delante de la Sociedad Polaca, que tiene un edificio bastante importante; en su frente luce el Águila Blanca.
Polacos, yugoslavos, además de los queridos “tanos” y “gallegos”, entre otros, son protagonistas de las historias de inmigrantes –y vecinos- que me cuenta especialmente mi vieja...
Con este correo, quería levantar la mano y decir “presente”, como cada mes, con Todo es Historia, y en especial con la autora de ese artículo, que habla de historias de las que todavía quedan rostros, en los lugares y en el aire... Muy buenas las fotos!!! Un saludo.
Pablo Gandino
El día del Colono Polaco
Redactar un ensayo histórico serio no es una tarea sencilla. No tenemos una máquina del tiempo que nos ayude a recrear detalladamente el pasado. Todo lo que podemos esperar es encontrar fuentes que nos informen sobre determinados acontecimientos de modo que podamos comenzar a comprender e interpretar lo ocurrido.
Nota completa
Apóstoles y Azara: dos colonias polaco-rutenas en
Argentina vistas por las autoridades argentinas
y austro-húngaras
Nota introductoria
En los últimos años registramos una nueva ola de interés por la problemática migratoria entre capas relativamente amplias de los países de la civilización euroamericana. Curiosamente, este interés se manifiesta no tanto en las discusiones de los especialistas sino, posiblemente, más en los discursos de los políticos y los artículos de los periodistas, y hasta en el público general. La razón de este hecho es simple: en la última década crecen los problemas que lleva la emigración masiva de Asia, África y América Latina a los países de Europa Occidental, Canadá, Australia o Estados Unidos. De cierto modo este proceso es el revés del que transcurrió en los siglos pasados, cuando abandonaron cada año los puertos europeos miles y miles de emigrantes en búsqueda de mejores condiciones económicas o política en los continentes “nuevos”, sobre todo en América.
Esta emigración histórica interesa, sin embargo, hasta hoy día también a cierto público, mucho menor que el mencionado arriba. Los historiadores, antropólogos sociólogos y otros especialistas indagan las razones de la emigración, los modos de incorporación de los inmigrantes en las sociedades de los países meta, la influencia de los nuevos ciudadanos en la política, la cultura, economía, etc. tradicionalmente atare el mayor interés la emigración de gran importancia cuantitativa, es decir, la española, portuguesa o italiana. Los especialistas de estos países, justamente con los de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, etc., han publicado una enorme cantidad de estudios sobre todas las facetas de esta emigración, aprovechando los resultados de la investigación en los casos de las emigraciones concretas para la formulación de conclusiones generales. A pesar de este hecho, siempre queda un gran espacio para la futura investigación sobre la emigración catalana a la Argentina o la gallega a Cuba, por mencionar al menos unos casos concretos.
Si vale esta conclusión para estas emigraciones “grandes”, vale mucho más para las pequeñas, entre ellas las de los centroeuropeos –húngaros, polacos, checos, etc.- a los países latinoamericanos. En las décadas pasadas estudiaron su problemática sobre todo los especialistas centroeuropeos, describiendo en la mayoría de los casos los destinos de los pocos emigrantes de su región que se destacaron en América por sus éxitos en la esfera económica, política o cultural,, sin interesarse en los rasgos más generales, para no hablar del hecho de que, para estos especialistas centroeuropeos, fue más atractiva la “inercia étnica” de los centroeuropeos en América Latina –en el sentido del mantenimiento de las “nacionalidades” respectivas- que los procesos de integración de los inmigrantes en las sociedades locales.
Este acceso al problema cambió, sin embargo, y sigue cambiando en los últimos años, cuando especialistas polacos, húngaros, austríacos, etc., estudian en colaboración con colegas latinoamericanos las actividades de los inmigrantes en su nuevo ámbito, llegando en algunos casos a conclusiones que llevan nuevos conocimientos no solamente sobre estas “emigraciones pequeñas”, sino también sobre las sociedades de América Latina. Esta fructífera investigación presupone no meramente la colaboración de los especialistas centroeuropeos y latinoamericanos sino, además la de los centroeuropeos entre sí. Polacos, checos, eslovacos, austríacos, etc., formaron concientemente en América Latina comunidades mixtas, y solamente la investigación común puede llevar a resultados óptimos.
Esta fue también la razón de la convocatoria del segundo simposio internacional dedicado a la problemática de la emigración centroeuropea, que se celebré a fines de agosto de 2002 en Praga. Participaron con sus ponencias, especialistas de ocho países: Argentina, Austria, Brasil, Chile, Estados Unidos, Hungría, México y República Checa. Al menos un caso, el de la ponencia común de Ursula Prutsch y Claudia Stefanetti Kojrowicz, confirma la importancia de los encuentros de este tipo. Las autoras participaron individualmente en el primer congreso celebrado en Praga hace dos años, y su colaboración desde entonces tuvo fruto en el estudio común publicado abajo.
Los organizadores del evento, del Centro de Estudios Ibero-Americanos de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina, hemos aprovechado para la celebración del Simposio el hecho de que el Proyecto “La emigración checa a América Latina” forma parte del programa científico de la Facultad, gozando así de ciertos recursos para la publicación de las Actas. Otros recursos los hemos recibido del Ministerio de relaciones Exteriores, lo que agradecemos sinceramente.
Josef Opatrný
Praga, septiembre de 2002
Ud puede adquirir este libro
EMIGRACION CENTROEUROPEA A AMÉRICA LATINA II
Editor: Josef Opatrný
ISBN:80-246-0592-9
http://cupress.cuni.cz/
Enlace para bajar la versión completa
en Acrobat
Los inmigrantes polacos en Misiones
y su primer pan de maíz
El trabajo “Los inmigrantes polacos en Misiones y su primer pan de maíz” fue presentado en la XII Conferencia de Historia Oral que se realizó en Pietermaritzburg, Sudáfrica, del 24 al 27 de junio de 2002.
El tema central es la adaptación del inmigrante polaco a su nuevo destino subtropical. Y como segundo tema se expone la experiencia vivida con los descendientes en una trabajo de datación de fotografías antiguas del lugar.
Enlace para bajar la versión completa
en Acrobat
“Don Juan Szychowski, un pionero polaco.
Un nuevo modelo de trabajo para la Argentina”
Ponencia presentada en el Simposio Internacional "La emigración centroeuropea a América Latina” organizado por el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina de Praga, los días 7 y 8 de julio de 2000.
Fue publicada en: “Emigración Centroeuropea a América Latina”, Por la Editorial Karolinum, de la Universidad Carolina de Praga, bajo la dirección de Josef Opatrny en el año 2000.
SBN 80-246-0178-8 /
ISSN 1210-669
Por cualquier consulta dirigirse a:
Edicní oddelení Filozofické faculty Univerzity Karlovy v Praze,
Nám. Jana Palacha 2, 116 38 Pragha1.
República Checa
Enlace para bajar la versión completa
en Acrobat
“Las banderas y las cruces. Colonia Azara, religión
y nacionalismo a principios del siglo XX”
Ponencia presentada en el Simposio “Comunidades de ascendencia centro-oriental europea en América Latina al advenimiento del siglo XXI: sus roles y funciones locales e interculturales”, el cual se realizó en el marco del 50 Congreso Internacional de Americanistas, organizado por la Universidad de Varsovia, los días 10-14 de julio de 2000.
El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia publicó las ponencias en un volumen que lleva el nombre del Simposio y que es parte de la colección Polonia y el mundo Iberoamericano, cuyo responsable es Mariusz Malinowski. ISBN 83-85620-93-1
CESLA UW
(Centro de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Varsovia)
Szturmowa 4 /
02-678 Warszawa / Polonia
Enlace para bajar la versión completa
en Acrobat
|