Jerzy Skolimoski en Mar del Plata
Jerzy Skolimowski: cine delante y detrás de cámara
Skolimowsky es uno de los mayores realizadores de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que muy poco es lo que se conoce de su obra en nuestro país. Este polaco universal, verdadero iconoclasta e inconformista, tendrá su homenaje en Mar del Plata.
Nada más premonitorio para un realizador polaco que nacer en la ciudad de Lodz. Es que allí se encuentra la ya mítica Academia de Cine. Y el director y actor polaco Jerzy Skolimowski nació en esa localidad el 5 de mayo de 1938. Y se graduó en esa Escuela en 1962. Previamente había estudiado etnología, literatura e historia en la Universidad de Varsovia.
De las quince películas que dirigió, se destacan Le Départ (1967), Oso de oro en Berlín, El alarido (1978) y Moonlighting (1982); ambas premiadas en Cannes y Proa al Infierno (1985), galardonada en Venecia. A veces está delante de la cámara. Cinco veces en películas propias. Y también para otros directores como Andrzej Wajda, Taylor Hackford, Mika Kaurismaki, Julian Schabel y Tim Burton. Ahora está en Mar del Plata. Es la primera vez que visita un país latinoamericano.
¿Qué significa para usted esta condecoración que le entregarán sus compatriotas?
Es, por supuesto, un honor. Es a la vez una certificación que tienen un sentimiento de culpa. Y esto lo digo pues casi todas las películas que yo hice en Polonia tenían siempre algún problemita. Por supuesto eran problemas políticos, porque las películas siempre tenían un tono o contenido de protesta sobre las cosas que ocurrían en mi país.
Usted tuvo un film prohibido muchos años.
La última película que hice en Polonia, Hands Up que es de 1967, fue prohibida por la censura. Y recién en el año 81, cuando el movimiento Solidaridad estuvo poco tiempo en el gobierno, hicieron una muy importante première de la película, en la sala más grande de Varsovia, el Palacio de la Cultura. Eso fue el 12 de diciembre de 1981. Y cuando las 3500 personas salieron del cine, se encontraron con las tropas en la calle, porque fue justo el golpe de Jaruzelski. Y entonces la película solo tuvo una proyección. ¡Pero quiero aclarar que las tropas no estaban allí por mi película! (Risas).
¿Cómo ve al cine europeo frente al avance del cine norteamericano, siendo Usted un europeo que ha trabajado en los Estados Unidos?
Lógicamente yo prefiero el cine europeo. Afortunadamente en los Estados Unidos también hay gente con mucho talento que de tanto en tanto hacen buenas películas que son obras de arte.
¿Hay un nuevo movimiento de jóvenes cineastas en su país?
En estos momentos hay muchas películas de jóvenes realizadores. Yo vi una película que fue precandidata por Polonia para el Oscar, pero finalmente no entró en la nominación final. El título de la película es Edi, fue dirigida por Piotr Trzaskalski. (N.de la r.: Este film fue premiado en los festivales de Berlín y Varsovia).
¿Ha podido ver últimamente alguna película latinoamericana?
En los Estados Unidos pude ver Ciudad de Dios, la película brasileña que abrió este festival. Y estando yo como Jurado en el Festival de San Sebastián, vi una película argentina que me gustó mucho: El viento se llevó lo que (de Alejandro Agresti, 1998, que se llevó la Concha de Oro, premio máximo en ese Festival)
Con el mundo globalizado, el cine también cayó en esa red. ¿Cree que se han perdido las identidades, que no hay mas cine de autor?
El cine de autor aun sigue vivo. Si no fuera así el cine no tendría ningún sentido.
Volviendo al principio: ¿Hace cuánto que no le dan un premio en Polonia como cineasta?
La única vez que me dieron un premio en Polonia, fue por mi primera película, Rysopis, en 1964.
¿Existe la posibilidad de que filme como actor en Polonia, dirigido por algún joven colega?
Si, hay una posibilidad. Pero eso es ¡super secreto!
Noche de Tributo
El director polaco Jerzy Skolimowski recibió una plaqueta de manos del coordinador artístico del Festival, Miguel Pereira. La ceremonia se llevó a cabo en la sala del Auditorium a las 22 horas, previo a la proyección del film en competencia,
Le loup de la cote ouest”, dirigido por el argentino Hugo Santiago.
Buenos Aires, 8 de marzo de 2003
www.terra.com.ar
|