Krzysztof Zanussi presentó Persona non grata en Buenos Aires

Figura eminente del cine polaco, Krzysztof Zanussi visitó una vez más la Argentina. En esta ocasión, presentó con auspicio de la Embajada de Polonia Persona non grata, su último film, del cual el gran Nikita Mijalkov es co-productor y uno de sus protagonistas.

Con una sensación térmica muy diferente a Varsovia, Buenos Aires recibió con elevada temperatura y afectuosamente una nueva visita del gran creador polaco Krzysztof Zanussi. El encuentro sirvió  para presentar al público y en particular a los distribuidores argentinos, su última producción Persona non grata, donde se desarrolla un verdadero tour da force actoral entre dos gigantes del cine del este como son, el también polaco, Zbigniew Zapasiewiczy y el ruso Nikita Mijalkov. Zanussi, amigo personal del realizador de Ojos Negros, cuenta con su gran desempeño como co-protagonista y co-productor en esta cinta que compitió en la sección oficial del último Festival de Cine de Venecia y aborda el reencuentro en Uruguay de dos viejos amigos, precisamente uno polaco y el otro ruso, al recodo de la vida y cuando los ideales que defendieron fervorosamente en la juventud se resquebrajan ante una realidad de cambiantes paradigmas.

En ocasión de la presentación de esta película en la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica y, días atrás en un seminario en instalaciones de la Universidad de Tres de Febrero, tuvimos la oportunidad de conversar informalmente con el vital y veterano creador que deslumbrara al mundo desde su primer largometraje La estructura del cristal.

" La Argentina fue el primer país que conocí al salir de Polonia, con mi primera película y asimismo, constituyó mi primer premio internacional en el Festival de Mar del Plata. Por todas esas razones, presentar Persona non grata en este país es un honor inmenso, una gran responsabilidad y, debo confesar, una cuota interesante de temor. Siempre que presento una nueva película, vuelven los recuerdos juveniles y cuando tuve que subir a recibir el premio en Mar del Plata al mejor guión, casi no podía caminar". recordó el cineasta.

Luego de La estructura del cristal, Zanussi comienza a elaborar una filmografia que lo hará célebre en los cinco continentes y muy recordado en la Argentina. Su segundo opus, Vida Familiar ejemplifica un fuerte conflicto generacional en donde el hijo al retornar al hogar paterno se da cuenta de que no desea repetir la historia de su familia, un viejo clan aferrado a su pasado burgués. Esta película fue premiada en Valladolid y Chicago. Le seguirán otras de gran impronta como Iluminación (premiada en Locarno) inspirada en conceptos de San Agustín; Balance de un matrimonio joven (premiada en Berlín); Camouflage; Espiral y El factor constante (ambas premiadas en Cannes) y, desde 1988, el trabajo de regisseur de ópera que incluye como dos últimas produccciones nada menos que Antígona de Arthur Honegger y Edipo Rey de Igor Stravinsky (presentada en Palermo, Italia). En el cine, pudimos reencontrarnos con su genio en 2001 cuando presentó en el Festival de Cine de Mar del Plata La vida como una enfermedad mortal sexualmente transmisible, que obtuvo el gran premio en el Festival de Moscú. 

Mucho antes, en su juventud, estudió física en la Universidad de Varsovia y Filosofía en la Universidad Jagielonia de Cracovia cumplimentando los específicos del cine en la Escuela de Cine de Lodz donde fue discípulo de Andrzej Munk y compañero de estudios de Krzysztof Kieslowski. Luego ambos trabajarían en la productora estatal TOR de la cual Zanussi sigue siendo Presidente y donde el fallecido realizador de la trilogía Bleu, Blanc, Rouge (co-producida por Zanussi) ejerció el cargo de vice-presidente.Zanussi nunca abandonó por completo el mundo académico y es doctor Honoris Causa de la WGIK de Moscú, de la Universidad Europea de Humanidades (Minsk), de la Católica de Valencia y de Lublin, entre otras.  

El fatalismo bergmaniano ante la naturaleza trágica de la muerte encuentra en Zanussi una esperanza y se inscribe dentro de las constantes del director ante la obra de arte y la experiencia personal, y cuanto es condicionado el papel creador por los diversos factores externos en la vida. "El problema de la sociedad de hoy, o uno de los grandes problemas, es que existe un miedo terrible a la madurez, a envejecer. Entonces tenemos una sociedad de infantes, de gente que se niega a crecer y recurre a toda serie de artilugios para creerse joven para siempre. Eso genera una atrofia en la sociedad porque ninguna evoluciona con la mentalidad de un niño. Recuerdo las experiencias de mi juventud y la consolidada madurez que dan los sesenta y cinco años y no dudo en creer que esta es la mejor etapa de la vida, donde se cimenta la experiencia y no se tienen las tribulaciones de la juventud. Pero la sociedad, empujada por el consumo, trata de desconocer la experiencia de los años, y entonces se enfrenta a un futuro peligroso para sí misma".

Consultado acerca de su inquebrantable optimismo, Zanussi respondió: "Es fruto de mi familia, de mi mujer, y de todos los jóvenes que quieren recuperar una escala de valores. Eso es lo que más me preocupa y más me alienta, ver su lucha para recobrar los valores claros y generar una convivencia más humana en el mundo. Esa es una de las razones por las que hago cine, el diálogo y la lucha contra la soledad. Estamos todos muy solos y el arte es ese momento en el que yo puedo compartir algo con otro". Un fervoroso auditorio, que le agradece obras tan ejemplares dentro del mundo del cine, no se cansó de aplaudirlo y allí estaban, entre muchos otros, la familia Vigo (sus primeros distribuidores), Salvador Sammaritano (que presentó el cine polaco en la televisión) y Armando Rapallo, crítico que fue el primero en hacer hincapié en el país de  la riqueza de, por entonces, su incipiente  obra. Zanussi, recordaba al detalle a cada uno de ellos, y los agradecimientos fueron recíprocos.

Escrito por Pablo De Vita
Elcine.sw
17.11.2005


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz