2004: Año Gombrowicz
El enigma de Gombrowicz

Caricatura de Gombrowicz por Mariano Betelú

“ Yo no idolatro la poesía, yo no soy excesivamente progresista ni moderno, yo no soy un intelectual típico, yo no soy ni nacionalista ni católico, ni comunista ni hombre de derecha, yo no venero ni a la ciencia, ni al arte ni a Marx, ¿Qué soy yo entonces?, la mayoría de las veces soy simplemente la negación de todo lo que afirma mi interlocutor”
Witold Gombrowicz

La Embajada de Polonia y el Centro Cultural Borges organizan conjuntamente la muestra El enigma de Gombrowicz que se presenta como un homenaje a Witold Gombrowicz (1904-2004) a los cien años de su nacimiento.

El gran escritor polaco, candidato al premio Nobel de Literatura, vivió en nuestro país durante más de veintitrés años y escribió aquí una parte fundamental de su obra.

El objetivo de este homenaje es que el público pueda conocer a este singular personaje y la importancia que tuvo su obra en el pensamiento literario e intelectual del siglo XX. La muestra se centrará en el período 1939-1963 años en los que Gombrowicz residió en la Argentina.

La exhibición estará estructurada en cinco núcleos temáticos que estarán atravesados por la palabra de Gombrowicz, a través de éstos el público podrá acercarse a la vida y la obra del escritor.

Polonia – La historia
Argentina
La literatura – Las obras
El tiempo – El yo – El dolor
Las bellas artes – Las ciencias

La muestra estará compuesta por cartas dirigidas a sus amigos argentinos, fragmentos de su Diario, citas y comentarios sobre sus libros, fotografías que lo muestran con su círculo de amigos de Buenos Aires y los lugares que frecuentaba, y dibujos originales.

Dentro del marco de la misma se realizarán ciclos de cine y mesas redondas, en las que distintos especialistas disertarán sobre la obra de Gombrowicz.

Logo Centro Cultural Borges

Del 18 de marzo al 30 de abril de 2004

1er. piso Espacio Borges. Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín. Informes: 5555-5359
prodborges@yahoo.com.ar


Witold Gombrowicz: Breve biografía

Witold GombrowiczWitold Gombrowicz nace el 4 de agosto de 1904 en Maloszyce a 200 kilómetros al sur de Varsovia.

Cursa estudios de Derecho en la Universidad de esa ciudad graduándose en 1926.

En 1939 parte hacia la Argentina. Llega al puerto de Buenos Aires el 21 de agosto de 1939 y sorprendido por el inicio de la segunda Guerra Mundial se queda en nuestro país hasta el año 1963 en el que decide regresar a Europa pasando una estadía en Berlín y luego en París.

Los primeros años de su estadía vive en pensiones muy modestas y recibe una ayuda económica de la legación polaca en nuestro país.

Desde el año 1940 colabora con algunos artículos firmando con seudónimos en el diario La Nación y en revistas como Aquí está y El Hogar

En nuestro país escribe algunas de sus obras más importantes entre las que se encuentran: El Casamiento (1947),
TransAtlántico (1951), Seducción (1958), Cosmos (1965)
y el Diario, compuesto por tres tomos que recogen sus apreciaciones personales sobre su vida y su obra.
El primer volumen es de 1953-1956, el segundo volumen aparece 1957-1961 y el tercero en 1962-1969.

Ferdydurke (1938), su primera novela importante se tradujo al español en el Café Rex de la calle Corrientes por un grupo de amigos entre los que se encontraba el escritor cubano Virgilio Piñera que se convertiría en el presidente de la Comisión de Traducción de Ferdydurke
Entre los años 1957 y 1960 realiza distintos viajes a Tandil y a Santiago del Estero esperando encontrar un mejor clima para su dolencia asmática.

Es uno de los candidatos al Premio Nobel en el año 1967.

En el año 1968 se casa, en Vence, con Marie-Rita Labrosse, la que fuera su compañera y secretaria desde 1964.

Muere el 24 de julio de 1969 en Vence a causa de una insuficiencia respiratoria.


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz