Otorgan doctorado Honoris causa a Kapuscinski

"Mi experiencia de convivir con otros, muy remotos, durante largos años me ha enseñado que la buena disposición hacia otro ser humano es esa única base que puede hacer vibrar en él la cuerda de la humanidad", dice el periodista polaco
El escritor polaco Ryszard Kapuscinski pronunció hoy un emotivo discurso a favor del “Diálogo con el otro", al recibir un doctorado Honoris Causa por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, al norte de España.
El escritor polaco Ryszard KapuscinskiEn la solemne ceremonia de investidura, realizada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, el periodista y escritor leyó un alegato en defensa del respeto y del diálogo del hombre hacia "el otro". "Mi experiencia de convivir con otros, muy remotos, durante largos años me ha enseñado que la buena disposición hacia otro ser humano es esa única base que puede hacer vibrar en él la cuerda de la humanidad", expresó ante más de 200 personas. Kapuscinski fue corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca (PAP) y ha cubierto 27 revoluciones en una docena de países de Africa, Asia y América Latina.

El periodista acompañó su discurso con anécdotas vividas a lo largo de su continuo viajar por el mundo como corresponsal de guerra.
Luego de manifestar "profunda emoción" por el acto de investidura, Kapuscinski dijo que todos formamos parte de una pequeña familia-tribu que se encuentra con otros grupos, lo que constituye un "descubrimiento fabuloso".
Cuando se produce el encuentro con el otro, el hombre ha ido vacilando a lo largo de la historia entre tres posibilidades, "podía elegir la guerra, aislarse tras una muralla o entablar un diálogo", que fue la decidida apuesta del cronista. "Debemos intentar comprenderlo -al otro- y buscar el diálogo con él", porque es posible que el otro haya nacido de la confluencia de las dos corrientes contrapuestas que influyen de manera decisiva en la formación de la cultura contemporánea, agregó.

Explicó que una de estas dos corrientes es la globalizadora que "uniformiza" nuestra realidad, y su contraria es la que preserva "nuestros hechos diferenciales, nuestra originalidad e irrepetibilidad". "Hoy vivimos una época de transición entre la sociedad de masas y la sociedad planetaria", facilitada por la revolución electrónica y el impresionante desarrollo de las comunicaciones, que influyen en los cambios de la mentalidad de los jóvenes, comentó. En ese contexto, la cultura se vuelve cada vez más híbrida, heterogénea, dijo.

Kapuscinski explicó que este proceso de "hibridación" y transformación de la cultura se observa sobre todo en aquellas regiones en las que las fronteras entre estados también lo han sido entre culturas, como la mexicana-estadounidense.
Sin embargo, el escritor puntualizó que "el auténtico desafío de nuestro tiempo, el encuentro con el nuevo otro, el otro de nuevo cuño, hunde sus raíces en un contexto histórico más amplio".
Kapuscinski indicó que nos dirigimos hacia un mundo tan nuevo que las experiencias acumuladas a lo largo de la historia nos podrían resultar insuficientes para comprenderlo y movernos por él sin perder el rumbo.
En cualquier caso, el mundo en el que entramos se puede calificar de "planeta de la gran oportunidad", pero no una oportunidad sin condiciones, se abrirá sólo a aquellos que ante sus nuevos deberes muestren una actitud seria y responsable, agregó. "Moverse por él buscando atajos puede acabar resultando un viaje a ninguna parte", advirtió Kapuscinski en el acto presidido por la rectora de la universidad, Esther Giménez-Salinas y al que asistió la embajadora de Polonia, Grazyna Bernatowicz.

Considerado uno de los mejores reporteros del mundo, Kapuscinski ha sido colaborador, entre otras publicaciones, de los diarios Time, The New York Times (Estados Unidos) y Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania).
Su labor docente la ha desarrollado como profesor en la universidad de Caracas (1978) y en la Temple University de Filadelfia (1988), además de impartir clases en Harvard, Londres, Canberra, Bonn o la Britsh Columbia University de Vancouver.
Traducido a más de 30 idiomas, Kapuscinski ha escrito, entre otros, los libros El sha o la desmesura del poder (1987), El imperio (1993), Lapidarium (1990), La guerra del fútbol (1992), El emperador (1978) y Ébano (1998).

El Universal, Mexico
17.06.2005


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz