A 23 años de la muerte del pianista Arthur Rubinstein

Considerado el máximo intérprete de Federico Chopín, Arthur Rubinstein, el niño prodigio que a los cinco años tuvo su primer concierto público, murió el 20 de diciembre de 1982, mientras vivía en Ginebra, Suiza, alejado ya de los escenarios.

Arthur RubinsteinDe origen polaco, pero naturalizado estadounidense, Rubinstein había nacido en Lodz, Polonia, el 28 de enero de 1887. Tras su precoz debut y con apenas 11 años, Arthur logra impresionar a Josepth Joachia, el gran violinista amigo de Johanes Brahms, quien asume su formación musical. Debutó profesionalmente como pianista en Berlín a los 13 años y luego comenzaría una gira por Estados Unidos. A los 23 años intervino en un concurso realizado en San Petersburgo, donde obtuvo el primer premio compartido con otro postulante. Durante su primer concierto se acreditó un éxito pocas veces visto, con un repertorio integrado por la nueva música de Claude Debussy, Maurice Ravel y Sergei Prokofiev.

Máximo intérprete de la obra de Federico Chopín, Rubinstein recibió los honores del Estado de Israel con el establecimiento de una competencia internacional de piano que lleva su nombre y el entonces presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, le confirió la "Medalla de la Libertad ".

De 1910 al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-18) ofreció conciertos en Polonia, Rusia, Alemania, Italia, Austria e Inglaterra.

Realizó su primera gira por España en 1915-1916, país que quedó complacido con la extraordinaria interpretación que hizo de su música, lo que le valió presentarse más de 100 veces durante dos años consecutivos.

Grabó la mayoría de las obras para piano de los españoles Isaac Albéniz y Enrique Granados, por las que tenía una gran admiración. Rubistein refrendó sus triunfos en los años 20 y 30 en España y Sudamérica, regiones que ya había conquistado, además de que recibió reconocimientos de las interpretaciones que hizo en Francia y Australia.

Cuando aparecía en el escenario para realizar sus ejecuciones iniciba la magia. Un crítico musical solía decir que, sin proponérselo, Rubinstein lograba qu el público percibiera su presencia. Con una actitud amable, gentil y serena se sentaba y su nariz apuntaba a la estratósfera, mientras el público aguardaba conteniendo el aliento.

Rubinstein no tenía apuro. Se concentraba y pensaba en la obra inicial, esperaba a que se disipara la última tos para apoyar las manos sobre el teclado. La sala se inundaba de un sonido dorado y comenzaba un típico concierto de Rubinstein.

Artista conocido a nivel mundial a través de su grabaciones, fue escuchado en la década de los 30, en el apogeo de la grabación eléctrica (discos de 78 revoluciones por minuto que sólo duraban cuatro minutos y medio). Las grabaciones de Rubinstein transmitían magia a través de su profundidad musical, misma que desplegaba en las salas internacionales de conciertos donde se presentaba.

Poseedor de una gran vitalidad, el pianista permitía redondear la frase musical derrochando gran expresividad en la ejecución, con una interpretación profundamente emocional, pero controlada en su totalidad, hasta que un problema visual lo retiró de los escenarios.

Rubinstein murió el 20 de diciembre de 1982 en Ginebra, Suiza, donde residía desde que dejó de ofrecer conciertos.

20.12.2005


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz