Los Polacos y la Legión de Honor (Parte 2)

Jozef Poniatowski, Ministro de Guerra, Comandante en Jefe del Ejército del Gran Ducado de Varsovia y Mariscal de Francia que pereció en la batalla de Leipzig el 19 de octubre de 1813.

Napoleón y Józef Poniatowski en la batalla de Leipzig, pintura de Janvier SuchodolskiNapoleón condecoró con la Orden de la Legión de Honor a unos dos mil oficiales y soldados del Ejército del Gran Ducado de Varsovia que entonces estaban peleaban bajo la bandera francesa. El Congreso de Viena (septiembre 1814-junio 1815) introdujo un nuevo orden en Europa. Se creó sobre una parte de los territorios del Gran Ducado de Varsovia, ocupado por Rusia, el Reino de Polonia. Los cambios procedentes de Francia conmovieron la cruz de la Legión de Honor encontraron también un eco en la reglamentación vigente en el reino de Polonia. Se permitió portar la insignia sobre los uniformes con la única condición de todas maneras de reemplazar el medallón central en el que se hallaba la esfinge de Napoleón. Muchos soldados prefirieron lucir sus condecoraciones sin ningún medallón, deseando de esta manera manifestar su afecto por el Emperador. Durante el período comprendido ente la caída de Napoleón y el inicio de la I Guerra Mundial, la Orden de la Legión de Honor fue entregada muy rara vez a un polaco, sólo a alguno de ellos que luego de luchar en las insurrecciones de 1830 y 1863 se instalaron en Francia. La participación de los soldados polacos durante la I Guerra Mundial, en particular en el frente occidental junto a Francia, acercó nuevamente a las dos naciones.

Los contactos militares tomaron nuevas dimensiones luego de que Polonia obtuvo nuevamente su libertad en 1918. la ayuda de observadores franceses durante el plebiscito en Silesia o incluso la participación de oficiales franceses, en particular del general Weygand, en la guerra polaco-soviética, acercó aún más a Polonia y Francia. Las visitas al más alto nivel del Estado, los estudios seguidos por los oficiales polacos en la Escuela Militar Superior de París, o los oficiales del estado mayor francés que enseñaban en la Escuela Militar Superior de Varsovia, son sólo algunos ejemplos de esta colaboración entre los dos países. La visita a París del comandante en jefe del Estado, el mariscal Jozef Piłsudski y luego la del mariscal  Ferdinand Foch a Varsovia, en la cual fue nombrado Mariscal de Polonia, dieron una nueva dimensión a los contactos mutuos.

La II Guerra Mundial.Los polacos combatieron en terrenos franceses en 1940 y luego en 1944, cuando junto a los ejércitos aliados liberaron el norte de Europa se encontraba la I División Blindada del general Stanislaw Maczek. El fue condecorado con la Cruz del Comendador por el general Alphonse Juin el 26 de marzo de 1945 en Paris, sólo una treintena de oficiales recibió junto a él la Legión de Honor. Una gran cantidad de hombres que habían participado en los combates fueron condecorados con la orden nacional de la Legión de Honor y con la Cruz de Guerra recién después de 1990.

La II Guerra Mundial modificó completamente la configuración política de Europa. Polonia quedó encerrada tras la Cortina de Hierro, Francia no. Sin embargo durante este período, si bien es cierto que muy raramente, no sólo políticos sino representantes del mundo de la cultura, de la ciencia y de las artes fueron condecorados con la Orden de la Legión de Honor. El advenimiento de la III República de Polonia en 1989, que estuvo precedida por la creación del Sindicato de Solidaridad en agosto de 1980, luego las adhesiones a la OTAN y a la Unión Europea pusieron fin al proceso de retorno de Polonia al grupo de los países independientes.

La exposición “Los polacos y la Legión de Honor” no hace más que sobrevolar la historia de las relaciones ente Francia y Polonia durante estos últimos doscientos años. Es imposible evocar a todos los polacos condecorados con la Legión de Honor. Para referirse a ellos de todos modos, la Exposición presenta teniendo de fondo a la Historia de Polonia, algunos polacos célebres que recibieron la Orden por sus méritos. Muestra también a los soldados que combatieron bajo la bandera del ejército napoleónico con la esperanza de encontrar la libertad para Polonia, como también a aquellos que luego del renacimiento de la Polonia libre fueron honrados debido a sus méritos culturales, científicos o políticos con las más altas condecoraciones francesas, símbolo inalterable de la amistad franco-polaca y de las reminiscencias románticas de la época napoleónica.

La exposición ha sido organizada debido a la iniciativa de la sección polaca de la Sociedad de socorros mutuos de los miembros de la Legión de Honor, por  el Castillo Real de Varsovia con el concurso del Museo del Ejército de Varsovia. Esta exposición contó con el apoyo financiero de Ministerio de Cultura y del Patrimonio Nacional y de la ciudad de Varsovia. Fue realizada con el concurso de la Embajada de Polonia en Francia y del Instituto Polaco de París, bajo el patrocinio del general del ejército Jean-Pierre Kelche, gran canciller de la Legión de Honor.

Lic. Claudia Stefanetti Kojrowicz


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz