Juan Pablo II más cerca de los altares
Proceso de beatificación
- La beatificación requiere que se haya producido un milagro.
- El milagro lo concede Dios por "intercesión" de la persona.
- Un grupo de estudio se presenta al obispo local.
- Con la aprobación de Roma, se inician las investigaciones.
- Sus conclusiones se entregan a la Congregación para la Causa de los Santos.
- El caso se presenta al Papa.
- Se elige un día del año para venerar al beato.
- Puede iniciarse luego el proceso de canonización.
- La canonización confirma la santidad del beato.
A dos años de la muerte de Juan Pablo II, la diócesis de Roma hará entrega oficial al Vaticano de miles de documentos que la Santa Sede estudiará para decidir si beatifica al Papa polaco.
Al completarse esta primera fase del proceso que la Iglesia sigue para confirmar si una persona con "fama de santa" está o no en el cielo, el fallecido Pontífice podría estar un paso más cerca de los altares.
Más cerca de la santidad
La rapidez con que se llegó a este punto da cuenta de la prisa que lleva Roma para responder a los gritos de "santo subito" o "santo ya", que resonaron en San Pedro tras la muerte el Papa más mediático de la historia.
Este lunes, Benedicto XVI celebra una misa solemne en memoria de su predecesor.
Los informes que se entregaron al Vaticano citan un posible milagro atribuible a la intercesión de Juan Pablo II.
Una monja francesa de 46 años asegura haber sido curada del mal de Parkinson en junio de 2005, luego de que su congregación rezara al alma del Papa pidiendo por su mejoría.
Juan Pablo II, nacido Carol Wojtyla en 1920 cerca de la ciudad polaca de Cracovia, también padecía la enfermedad.
Si se comprobara que la curación de la hermana Marie-Simon-Pierre es genuina, se necesitaría de todos modos un segundo milagro para declarar la "santidad" del predecesor del Papa alemán.
La vida que hace al santo
La información que incluye el dossier sobre Juan Pablo II fue recogida de su vida y sus enseñanzas, incluso aquellos escritos privados fechados antes de que fuera proclamado Papa en 1978. Se estudió su ortodoxia, para comprobar que no hubiera puntos de vista heréticos. El informe cuenta con entrevistas a unas 130 personas que lo conocieron de cerca, así como con las opiniones de sus detractores. El postulador de la causa, monseñor Slawomir Oder, explicó que la mayoría de estos últimos ataca algún aspecto de la doctrina que promulgó, no a su persona. Una comisión de historiadores compiló los documentos, que serán estudiados más tarde por teólogos, cardinales y obispos. Benedicto XVI será ahora convocado para dar su aprobación a la "beatificación".
Milagro a prueba
La Iglesia católica requiere de un hecho "científicamente inexplicable" para confirmar la "beatitud" de una persona, el paso previo a la declaración de su "santidad".
La "beatificación" permite que los fieles veneren el alma del "beato".
Para que se confirme la "santidad" del beato, aún debe probarse otro milagro.
En circunstancias ordinarias, cinco años deben pasar entre la muerte de la persona y el comienzo de su proceso de "beatificación", para evitar que las emociones influyan en las decisiones.
Pero Joseph Ratzinger, el Papa alemán que lo sucede en el trono de Pedro, puso el proceso de Juan Pablo II en "vía rápida", para que la investigación sobre sus virtudes comenzara de inmediato.
Juan Pablo II había tomado la misma decisión -por primera vez en la historia- respecto a la Madre Teresa de Calcuta.
El proceso de "beatificación" de la monja de toca blanca ribeteada en azul demoró apenas seis años: se completó en 2003.
BBC, Londres
02.04.2007
|