Europa mira al Este
A partir del 1 de mayo del 2004 la Unión Europea tendrá 25 países miembros.
En Atenas se firmó este miércoles el Tratado de adhesión para la incorporación de los 10 países candidatos a la Unión Europea (UE).
El acto se realizó en la antigua Ágora, al pie de la Acrópolis en Atenas, un lugar simbólico ya que ahí es donde nació la democracia hace aproximadamente 2.500 años.
En esta ceremonia solemne participaron los líderes de los 15 países miembros de la UE así como los de los diez países aspirantes.
A partir del 1 de mayo de 2004, las islas de Chipre y Malta, los países bálticos Lituania, Estonia y Letonia y las naciones eslavas Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, y la República Checa, pasarán a ser miembros del bloque económico y político.
Esta quinta expansión de la UE sin duda es la más importante ya que tendrá un gran impacto.
"En primer lugar se trata de la ampliación con tantos países: son diez", señaló Eneko Landaburu, jefe negociador de la Comisión Europea con los países candidatos.
En segundo lugar, son países que están muy alejados de nuestro modelo socioeconómico y político, porque de los diez que van a entrar, ocho son países que estaban bajo la dominación soviética y comunista", agregó.
El funcionario también indicó que los 10 nuevos integrantes son países que se caracterizan por un nivel de vida muy por debajo de la media de los actuales 15 miembros.
Integración
Aunque para la mayoría de los europeos la ampliación es algo lógico, no todos creen que el proceso de integración será fácil.
Según Landaburu, "plantea problemas de cohesión y organización del proceso de decisión interno, porque con 15 países podemos tomar decisiones de manera relativamente fácil; con 25, será mucho más difícil". A pesar de eso, y después de dos guerras mundiales, la reunificación de Europa es el objetivo de los políticos europeos.
"Por primera vez en la historia tendremos una reconciliación y una unificación de Europa por vías pacíficas", señaló Landaburu.
Potencia económica
Además de borrar las diferencias de la historia, se busca asegurar una estabilidad política además de un crecimiento económico.
Con la nueva ampliación, la población de la Unión Europea será de alrededor de 450 millones de habitantes: el doble que Estados Unidos y cuatro veces la población de Japón.
Actualmente la Unión Europea tiene el 25% por ciento del comercio mundial, un porcentaje similar a Estados Unidos.
Para Arantxa González, portavoz del Comisario Europeo de Comercio, éstas son buenas noticias para terceros países.
"Aumentamos enormemente el número de consumidores y de países que se rigen por las mismas reglas comerciales con las cuales se rige la Unión Europea actualmente".
"La Unión Europea es un bloque abierto al mundo en términos comerciales y es el mayor importador de productos de países en vías de desarrollo".
Política de defensa
Desde el punto de vista político, aún faltan definir la política de defensa común, y también de relaciones exteriores.
Para Cristina Gallach, portavoz del Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior de la UE, "desde el punto de vista político ,la unión pretende tener un peso político similar en el mundo del que tiene desde el punto de vista económico". Según Cristina Gallach existen objetivos comunes de "poner un conjunto de fuerzas militares para la gestión de crisis. La unión no va a convertirse en una organización defensiva".
"La UE desarrolla capacidades militares para que se puedan desplegar misiones para el mantenimiento de la paz", agregó Cristina Gallach.
En este sentido, las primeras unidades conjuntas integradas por soldados de todos los países de la Unión Europea se encuentran en Macedonia -lugar de tensión étnica entre albaneses y macedonios- en una primera misión a fines de marzo.
Después de un largo proceso de negociación, los diez candidatos a ingresar a la UE en mayo de 2004 han cumplido todos los requisitos solicitados para tal fin.
En algunos de estos países del este de Europa, como Malta, Eslovenia y Hungría, la población apoyó la integración de su país participando en un referendo.
El resto de los países candidatos harán lo mismo en los próximos meses.
Escribe Diana Zileri de BBC Mundo
Miércoles, 16 de abril de 2003
BBC
BBC World Service
|