Francia y Alemania ahora sumarán el respaldo de España

Eso llevaría a los Estados más pequeños a alinearse también tras el eje París-Berlín ,La posición de Gran Bretaña y de Italia, más cercana a EE.UU., podría verse debilitada

Bruselas.- La sorpresiva victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) alterará el equilibrio de poder en Europa, despojando a los partidarios de la guerra en Irak, en especial a Gran Bretaña, de un aliado clave, dijeron diplomáticos de la Unión Europea en los últimos días. El resultado de los comicios del domingo pasado podría hacer que otros países europeos recapaciten sobre su participación en Irak y allanaría el camino a un acuerdo anticipado sobre la estancada Constitución de la Unión Europea (UE), bloqueada por el saliente gobierno conservador de José María Aznar, inconforme con la cuota de votos que el organismo le había asignado a España.

Aznar cambió radicalmente la política exterior española durante sus ocho años en el poder, al alinear a Madrid con Londres y Washington, en contraste con su predecesor socialista, Felipe González, que mayormente había navegado detrás de la alianza francoalemana. "Esto va a ser un gran cambio en la política exterior de la Unión -dijo un funcionario de alto rango de Bruselas-. El eje Blair-Berlusconi-Aznar se acabó. Es una oportunidad de recuperar más la unidad en Europa."

El jefe de gobierno electo, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que esperaba restaurar las "magníficas" relaciones con Francia y Alemania, opuestas a la guerra en Irak, y hacer que España volviera a estar a la vanguardia de la integración europea. En momentos en que el primer ministro británico, Tony Blair, está a la defensiva por el manejo de la información con la que justificó la guerra y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se halla acosado por problemas económicos y legales domésticos, la coalición pro norteamericana parece debilitada.

"La nueva Europa siempre ha estado basada en débiles cimientos, y eso ha quedado expuesto ahora -dijo el analista de política exterior Steven Everts, del Centro para la Reforma Europea-. Todos esos gobiernos han pagado un precio político por las posiciones que asumieron." Everts pronostica que Italia será ahora más cautelosa en extender su participación militar en Irak y afirma que el Parlamento holandés también estaba reticente en cuanto al compromiso del país en las labores de reconstrucción de Irak. Polonia, sin embargo, rápidamente se ofreció como voluntaria para mantenerse al frente del sector del sur y el centro de Irak, que tenía previsto entregar a España en julio. Varios diplomáticos dijeron que los Estados más pequeños del centro y el este de Europa, que se sumaron a Blair y a Aznar para respaldar la guerra, se reorganizarían alrededor del liderazgo francoalemán si el equilibrio general de la UE se inclina hacia ese eje.

El primer impacto del viraje en la política española podría verse en los esfuerzos para concluir la Constitución de la UE, que está en un limbo desde que fracasó la cumbre de jefes de Estado en diciembre por disputas sobre el peso del voto de los Estados miembros. Zapatero dijo que trabajará en aras de un acuerdo sobre el tema.

Sorpresa y satisfacción
Alemania y Francia, que respaldan un plan para darle más peso al tamaño de la población en el proceso de decisiones de la UE (una medida que los favorecería), se opusieron a España y a Polonia, que defendieron una cuota desproporcionada de votos obtenida en el Tratado de Niza de 2000. "Que Europa nos vuelva a ver como un país europeísta, mi sensación es que el resultado ha causado en Europa quizá sorpresa, pero mucha satisfacción", dijo Rodríguez Zapatero.

El canciller francés, Dominique de Villepin, sonaba casi alegre al decir que el cambio de gobierno español podría ayudar a resolver el estancamiento en torno de la Constitución. Incluso, la semana pasada, funcionarios españoles y polacos estaban coordinando sus posiciones para defenderse de lo que percibían como esfuerzos francoalemanes para obligarlos a firmar un acuerdo desventajoso.

España libró una larga batalla, primero con González y luego con Aznar, para buscar un poder cercano al de los Estados más grandes -Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia-, a pesar de que tiene una población de poco menos de 40 millones de habitantes. "Uno puede negociar si puede formar una minoría con poder de bloque. De lo contrario, la Comisión Europea no necesita tomar en cuenta tus intereses al formular propuestas y otros Estados miembros no te toman seriamente", dijo un veterano ex negociador español para la UE.

Por Paul Taylor, Agencia Reuters
19.03.2004


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz