La UE admite la adhesión de Rumanía y Bulgaria con severas condiciones

Durao Barroso, durante la sesión plenaria de la Comisión (Foto: EFE)La UE pasará a contar con 27 miembros el 1 de enero de 2007.La corrupción, los límites a la exportación de alimentos y el control de los fondos, puntos clave . La Comisión Europea ha admitido a Rumanía y Bulgaria como miembros de pleno derecho de la Unión Europea a partir del próximo 1 de enero. Sin embargo, los dos nuevos socios deberán cumplir estrictas normas en materia de control de la corrupción y de limitación de los fondos agrícolas.

El presidente del Ejecutivo Comunitario, Jose Manuel Durao Barroso, leyó en el Parlamento de Estrasburgo el esperado informe que da luz verde a la incorporación de estos dos nuevos socios.

"Rumanía y Bulgaria han realizado importantes progresos y han demostrado su capacidad para aplicar los principios y la legislación comunitaria a partir del 1 de enero de 2007", asegura el texto. Sin embargo, desde ahora deberán seguir trabajando en las duras condiciones que les ha impuesto la Comisión , especialmente en los temas de corrupción, crimen organizado, administración de los fondos comunitarios y control sanitario de los alimentos.

Mapa Rumania
Mapa Bulgaria

Uno de los puntos más espinosos será la gestión de los miles de millones de euros para las ayudas regionales y agrarias. Si no cumplen los requisitos, Bruselas podría congelar los fondos.

La Comisión señala que los principales problemas de Bulgaria son el sistema de justicia; la lucha contra la corrupción, la cooperación policial y la lucha contra el crimen organizado; el lavado de dinero y el sistema integrado administrativo de control para la agricultura (IACS).

Los puntos débiles de cada país
En el caso de Rumanía, insiste en que hacen falta más esfuerzos en la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción, el IACS, las agencias de pago de fondos europeos y el sistema fiscal.

La CE ha recordado que, en caso de que produzcan incumplimientos o problemas, puede aplicar cláusulas de salvaguardia -incluidas en los dos tratados de adhesión-, medidas transitorias, correcciones en los fondos comunitarios y un mecanismo de cooperación y verificación para el sistema judicial y la lucha contra la corrupción.

Rumanía, que será a partir de ahora la séptima potencia demográfica de la Unión , con 22 millones de habitantes, y Bulgaria, de ocho millones, se incorporan al selecto club europeo, de 450 millones de habitantes.

Sus candidaturas ya fueron descartadas en 2004, cuando Chipre, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia, se incorporaron a la Europa de los 25.

La actual legislación comunitaria limita a 27 el número máximo de miembros en la UE , aunque es posible que este texto se modifique para la adhesión de Croacia, uno de los aspirantes mejor colocados.

A pesar de que tanto el primer ministro de Bulgaria, Serguei Stanishev, como el de Rumanía, Calin Popescu-Taricenau, han descartado que se vayan a producir oleadas migratorias, varios países de la UE han mostrado sus reservas al respecto.

Según datos del Ministerio de Trabajo, en junio de 2006, en España residían casi 190.000 rumanos con tarjeta o autorización de residencia, lo que les convertía en la comunidad de inmigrantes europeos más numerosa en nuestro país. En segundo lugar se colocaban los más de 55.000 búlgaros, por encima de los 50.000 ucranianos. Sólo por encima ellos se sitúan Marruecos (504.000 residentes), Ecuador (339.000) y Colombia (211.000).

El Mundo, Madrid,
27.09.2006


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz