Michnik da las luces de alarma por el virus de populismo que recorre la Unión Europea
El virus del populismo recorre Europa. Adam Michnik, director del diario polaco "Gazeta Wyborcza" y firme candidato al premio "Príncipe de Asturias" de Comunicación, exhibe a los rostros de la epidemia: Le Pen (Francia), Jörg Haider (Austria), Silvio Berlusconi y Umberto Bossi (Italia). Todos ellos, a su juicio, manejan ideas furtivas en el consenso democrático. Algunos han hecho fortuna aprovechándose del proceso febril y la pérdida de defensas de la Unión Europea : de su crisis de identidad, de la oleada étnica, del "egoísmo de Estado" y de la corrupción.
Sobre todo eso concienció ayer Adam Michnik, en la primera jornada del XLIV Congreso Internacional de la Asociación de Periodistas Europeos, organizado en Oviedo con motivo del XXV Aniversario de la Fundación Príncipe. El congreso, al que asisten cien profesionales europeos, se abrió con un recuerdo al periodista asturiano Carlos Luis Álvarez "Cándido", fallecido el pasado verano.
La primera sesión de debate, en la que intervino el periodista polaco, analizó el papel de Europa en la escena internacional. Michnik subrayó que en la nueva ola de ideas antidemocráticas convergen "coaliciones exóticas", como la de la extrema izquierda y la extrema derecha de Francia, que defendieron con éxito el "no" a la Constitución europea en el referéndum del pasado año.
Muchos partidos de la Europa central suspiran por coger esa ola "que suprime la sustancia de las instituciones democráticas", por agitar ese "cóctel molotov" que incorpora material poscomunista y posfascista, retórica conservadora de George W. Bush y la visión centrípeta del poder de Putin. Ante tanto batiburrillo, los medios de comunicación no hacen su tarea de denuncia de los excesos del poder: "Muchos medios se han convertido en tabloides".
Michnik también cree que la UE debe renunciar a ejercer de antagonista de Estados Unidos "porque éste no es el enemigo número uno de la democracia" y porque ya va siendo hora de que la izquierda europea se cure el antiamericanismo. Reclama, además, un papel protagonista para los intelectuales en un momento como éste en el que la crisis de las caricaturas de Mahoma y los ataques al Papa "abren la puerta a una nueva censura en Europa".
En el debate también participaron el diplomático José María Ridao y el escritor Jorge Edwards. Los dos alertaron también del avance del populismo. Para Ridao, cada vez es más difícil distinguir entre la prensa de referencia y la sensacionalista.
Antes del inicio de las jornadas, el secretario de la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar, advirtió de que el proceso de construcción europeo sufre "un déficit mediático" ante la inexistencia de medios de comunicación que ejerzan su influencia en el ámbito continental, y "lo más parecido son el "Herald Tribune" y la cadena CNN, "que son norteamericanas".
La Nueva España
07.10.2006
|