Lech Walesa insta a formar frente común ante Rusia

Lech WalesaVarsovia (Reuters) - El ex presidente polaco y premio Nobel de la paz Lech Walesa exhortó el martes a la creación de un frente común para lidiar con Rusia, y agregó que Moscú estaba utilizando "viejos métodos" para dividir a sus rivales y competidores en el viejo continente. Walesa dijo en una entrevista concedida a Reuters que Rusia había explotado la falta de unidad en Europa para hacer lo que quiso con sus lazos comerciales con otras naciones y para imponer políticas como la prohibición de importaciones de productos cárnicos desde Polonia. Rusia impuso un embargo a la carne polaca en noviembre del 2005 tras argumentar que Polonia había falsificado certificados de inspección.

Varsovia, que ha tenido espinosas relaciones con Moscú desde el colapso de la Unión Soviética en 1989, asegura que la prohibición está motivada políticamente y el mes pasado bloqueó las negociaciones para una asociación entre Rusia y la Unión Europea como resultado de la disputa. Walesa, de 63 años y, que en la década de 1980 encabezó el primer sindicato de libre comercio en el bloque soviético, Solidaridad, dijo que Rusia tiene una larga historia de intentos por dividir a otras naciones europeas y que había hallado la oportunidad para tratar de separar a Polonia de otros miembros del bloque.

"Rusia está aprovechando eso," dijo a Reuters. "Rusia era un gran imperio y siempre ha trabajado sobre la base de tener un enemigo," expresó. "Lo que Rusia está haciendo ahora no es inteligente. Este comportamiento pertenece al viejo estilo. Ahora ellos tienen muchos problemas y están intentando resolverlos usando sus viejos métodos," dijo Walesa.

El expresidente polaco agregó: "Pero la respuesta de Europa debería ser la solidaridad, no la confrontación. No deberíamos confrontar a Rusia. Deberíamos explicar nuestra postura y trabajar juntos como europeos." En vísperas del vigésimo quinto aniversario de la imposición de la ley marcial por el gobierno comunista el 13 de diciembre de 1981, Walesa señaló que Polonia todavía no posee una democracia absoluta, más de 15 años después del colapso del bloque soviético.

Afirmó que el pueblo polaco, dividido por las grandes diferencias entre ricos y pobres y por el desempleo masivo, había elegido a "demagogos y populistas" como resultado de la decepción y desilusión con el mundo después del comunismo. "El problema hoy en día es que tenemos una democracia, pero no sabemos cómo utilizarla," dijo. "Tenemos una democracia pero no es una democracia absoluta (...) El nivel de democracia es proporcional al tamaño de tu cuenta bancaria. Tenemos un alto desempleo y una constante falta de recursos económicos," agregó.

Polonia registra una tasa oficial de desempleo de casi el 15 por ciento y pese a que muchos polacos se han enriquecido gracias al desarrollo de la economía capitalista, muchos otros dependen de la red de seguridad social y siguen viviendo en la extrema pobreza.

Por Chris Johnson
Reuters, 12.12.2006


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz