Se inauguró la exposición "Alemanes y Polacos 1.9.39 - Abismos y Esperanzas"

Arte de la exposición

El Museo Alemán de Historia inaugurará en Berlín una exposición sobre las difíciles relaciones entre Alemania y Polonia, cuyo punto más bajo fue la agresión militar nazi contra ese país, que desencadenó la Segunda Guerra Mundial y que dañó profundamente las relaciones bilaterales.

Los ministros de Cultura de Alemania, Bernd Naumann; y el de Polonia, Bogdan Zdrojewski, encabezarán esta noche la inauguración en la que estarán presentes polacos sobrevivientes del levantamiento en el ghetto de Varsovia en 1944, que fue brutalmente sofocado por los nazis.

Los dos ministros firmarán asimismo una declaración conjunta sobre la Red Europea Recuerdo y Solidaridad.

La exposición presenta la ocupación de Polonia por los nazis como una guerra de aniquilación en contra de la población y la cultura polacas, así como con la historia previa a esa acción, las consecuencias que tuvo en esa época.

En la exposición se muestran 750 documentos entre fotos, pinturas y recuerdos personales sobre la relación entre los dos países desde el siglo XIX a la fecha, en una superficie de 900 metros cuadrados.

El museo informó hoy en conferencia de prensa que la exposición se llevará a cabo con motivo de que, en 2009, se cumplen 70 años de que la ocupación de Polonia por los nazis. La exhibición lleva el nombre de "Alemanes y Polacos 1.9.39 - Abismos y Esperanzas".

El ataque de Alemania contra Polonia para anexarla tuvo lugar el 1 de septiembre de 1939. A partir de ese momento, las principales potencias cayeron en la cuenta de que Hitler quería conquistar Europa y el mundo, y estalló la Guerra Mundial para detener los designios del militar y político alemán, de origen austriaco.

La muestra abordará capítulos espinosos de la historia entre los dos países y que aún siguen siendo fuente de conflictos, tales como los sucesos durante la ocupación nazi de Polonia, la expulsión de alemanes por parte de polacos de las regiones que eran territorio alemán y que después de la guerra pasaron a ser de Polonia.

Las fronteras entre los dos países han sido motivo de fricciones entre Alemania y Polonia, en su historia de relacionales bilaterales desde antes de la Segunda Guerra.

Los territorios que perdió Alemania durante esa conflagración y que pasaron a ser de Polonia son los que se ubican al oriente de los Ríos Oder y Neisse, que constituyen actualmente la frontera natural que divide a los dos países.

La exposición también abarca las relaciones entre los dos países durante la existencia de la República Democrática de Alemania, que formó parte del bloque de satélites soviéticos al igual que Polonia, y que desapareció después de la caída del Muro de Berlín.

En la muestra se abordará también la relación durante la Guerra Fría entre Polonia y la República Federal de Alemania, que estaba vinculada a las potencias occidentales.

Los dos países son vecinos y si bien muchos polacos siguen mirando con desconfianza y desagrado a Alemania, ésta es actualmente el principal socio comercial de Polonia después de la desarticulación del bloque soviético en el Oriente de Europa.

La exposición permanecerá abierta desde hoy hasta el 6 de septiembre próximo.

Notimex, 27.05.2009


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz