Encuentro internacional de escritores

A pesar del tiempo nublado que vivimos, con tanta corrupción oficial y valemadrismo en las obras públicas del estado, la esperanza se filtra entre las nubes como rayos de esperanza que nos dicen que no todo se ha perdido por completo. Un rayito de esos es el Encuentro Internacional de Escritores, que en su doceava edición está dedicado a la guerra y la paz en la literatura, y es, asimismo, un homenaje al recientemente fallecido periodista Ryszard Kapuscinski.

El encuentro internacional de escritores, organizado por CONARTE, se ha caracterizado desde su inicio, por arrimar a escritores de primera línea, provenientes de muchas partes del mundo. De esta manera no sólo se conocen a los escritores que se han leído sino que se conoce el estado actual de la literatura que se está escribiendo en estos tiempos.

El encuentro de escritores era internacional desde el principio, de manera que ya estábamos ubicados en esa dimensión, por eso resulta un tanto ocioso el forum mundial de las culturas, cuya presunción resulta un tanto hueca. CONARTE ya lo había hecho y sin tanta parafernalia.

Ryszard Kapuscinski fue considerado uno de los mejores periodistas del mundo. Cubrió los eventos mundiales más importantes del siglo pasado. Sus crónicas y reportajes se publicaban en periódicos y revistas de todo el mundo. Y por su perfección literaria que significa dominio de las herramientas de la lengua, sin descuidar el dato correcto, comprobado y comprobable, sus crónicas y reportajes adquirieron el grado de literatura. Literatura de no ficción.

También sus trabajos en este sentido fueron publicados en forma de libro. Y como libros fueron traducidos a muchos idiomas. En las facultades de comunicación de muchas universidades eran no sólo lectura obligada sino libros de texto, sin estar pensados para eso.

El periodista y escritor será recordado en este encuentro internacional, que ayer inició precisamente con una conferencia sobre Kapuscinski impartida por el escritor José María Pérez Gay, amplio conocedor de su obra.

En el encuentro participan figuras como Sara Sefchovich, Mario Nieves, Mijail Malishev, Alberto Chimal, Gabriel Cosoy, José Jaime Ruiz, Rogelio Villarreal, Diego Enrique Osorno, Rogelio Villarreal, Sayre Sheldon, Jorge Dubatti, Abdón Ubidia, Jorge Etcheverry, Manuel García Verdecia. Escritores de primer línea provenientes de muchos países del mundo.

El encuentro Internacional de Escritores da pie para el análisis y la reflexión, también para la emoción, a través de conferencias, mesas de diálogo, lecturas de obras, con lo cual se ofrece un riquísimo menú de literatura. Degustar, paladear, son las respuestas a semejante banquete.

El tema de la guerra y la paz en la literatura también da pie para la reflexión. El final del siglo pasado estuvo marcado, como muchos otros siglos, por la guerra, la violencia desatada por los poderosos que ven afectados sus intereses, guerra desatada por los fanatismos religiosos, por la falta de diálogo y por prejuicios acendrados que restan toda posibilidad de tolerancia.

Hoy viernes y mañana sábado continúa en el Museo de Historia Mexicana este banquete de literatura.

Los escritores reflexionan en torno a esta calamidad. Y no sólo los reporteros sino los escritores que se van visto involucrados en la guerra, que han sido corridos de sus países, que han sido asesinados por denunciar injusticias, que han sido reducidos a publicar sólo en sus estados, que están impedidos por salir de sus países. La guerra afecta a quien la denuncia, tal es la maldad de la guerra.

Por lo tanto se piensa en la paz. Muchos libros se han escrito para procurar tiempos de paz, desde canciones hasta poemas, novelas y cuentos. La paz siempre en peligro, la paz tambaleante, la paz que nos hace lo que somos: humanos. Con la paz florecen los campos yermos y las balas se convierten en flores.

Arnulfo Vigil
El Porvenir, México
05.10.2007


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz