Zaduszki, el día de Todos los Santos

En el día de Todos los Santos, las familias limpian las tumbas, los empleados de los cementerios combaten la caída de las hojas que cubren todas las calles, diversas asociaciones lideradas por artistas importantes y los scouts realizan una colecta anual para reunir fondos para la restauración y conservación de las tumbas abandonadas.

Toda Polonia se desplaza para honrar a sus muertos. En Varsovia, los estacionamientos alcanzan precios elevadísimos, la Municipalidad pone a disposición de todos los habitantes varios micros y tranvías especiales. Pero todo esto no alcanza para evitar la gran cantidad de accidentes de tránsito. Este año hubo 35 personas muertas en las rutas y 354 heridas. La policía registró 306 accidentes y arrestó a 743 conductores alcoholizados.

Crisantemos

Pronto los cementerios se llenan de crisantemos y de vasos de vidrio multicolores que cuidan el brillo de los miles y miles de velas que al caer la noche nos dicen que en Polonia nadie olvida a sus muertos.

Cementerio de Powazki
El Cementerio de Powazki en Varsovia es como la Recoleta en Buenos Aires o Pere Lachaise en París. Fue fundado en 1790 sobre un predio de 2, 6 ha las que luego de 19 ampliaciones se convirtieron en las 43 ha. Actuales. Hoy tiene dos entradas reservadas al público, el Portal S. Honorato y el portal N° 4, en la calle Powazkowska, pero en el día de todos los santos también se abren las entradas N° 5, sobre la calle Tartaska, y la de la calle Spokojna.

Tumba de los muertos en Katyn

Powaski

El sector más antiguo es el que rodea a la iglesia de San Carlos Borromeo y sus catacumbas. El cementerio guarda una inmensa cantidad de escultural sepulcrales del siglo XIX y de principios del XX. El arte funerario es omnipresente, se encuentran todos los estilos, desde el neoclásico al contemporáneo.

Monumento por los soldados francesesQuizás haya que esforzarse mucho para encontrar la tumba buscada, pero finalmente uno hallará frente a aquella en la cual descansan los restos de algún artista famoso, algún hombre político o bien los héroes de la Segunda Guerra Mundial. Este cementerio también abriga un monumento a la memoria de los soldados franceses muertos en Polonia en la guerra polaco-soviética de 1919-1921. Los soldados voluntarios acompañaron a la misiónmilitar  francesa comandada por el General Weygan, secundado por un joven capitán: Charles de Gaulle. Como contrapartida, desde el año 2006, un monumento en el cementerio parisino de Père Lachaise recuerda a los soldados polacos que dieron su vida por Francia en la II Guerra Mundial.

El cementerio de Bródno
El cementerio de Bródno, en Varsovia. Este es un viejo cementerio, quizás no tan famoso pero que también conserva innumerables obras de arte funerario. Ya no hay más espacios libres en él. Gracias a las fotos que Magda Januszewska nos ha enviado a El Águila Blanca podemos ver cómo es este día de todos los muertos en este rinconcito varsoviano.

Cementerio de Bródno

Cementerio de Bródno
Cementerio de Bródno

Cementerio de Bródno

Cementerio de Bródno

La fotografías nocturnas en la que se ven innumerables velas encendidas corresponden a una tumba en la que descansan scouts que han dado la vida en la II Guerra Mundial. Gracias a Dios, siguen siendo recordados amorosamente.Este jueves 1° de noviembre comenzó a aplicarse una nueva ley que obliga, en los días feriados, al cierre de todos los comercios, salvo aquellos destinados a cubrir  necesidades básicas tales como las farmacias y las estaciones de servicio. Esta ley es una verdadera revolución en Polonia, donde las grandes tiendas y shoppings suelen permanecer abiertos los 7 días de la semana e incluso algunos lo hacen durante las 24 horas. Lo mismo ocurre con los negocios de los alrededores.

Esta ley busca proteger a los trabajadores, asegurándoles un verdadero descanso. No alcanza a los pequeños comercios atendidos por sus dueños, quienes tienen el derecho a trabajar cuando quieran.

Claudia Stefanetti Kojrowicz, EAB
02.11.2007



The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz